Stegouros elengassen es la única especie conocida del género Stegouros de dinosaurio tireofóro anquilosauriano, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 75 a 71 millones de años, durante el Campaniense al Maastrichtiense, en lo que es ahora Sudamérica.
Excepto su dentición, la morfología del esqueleto es atípica, comparada con la de los otros anquilosaurios conocidos.
Stegouros se diferencia de Kunbarrasaurus por tener un cúbito y un radio curvos en lugar de rectos y un proceso desde el maxilar que corre hacia el hueso lagrimal que es más estrecho e inclinado hacia atrás.
[1] La cabeza es probablemente proporcionalmente grande, aunque es difícil medir con precisión las proporciones debido a la conservación limitada.
Similar a Kunbarrasaurus las partes posteriores del cráneo no están fusionadas para que las suturas permanezcan visibles.
Estas partes son ásperas con fosas, por lo que probablemente estaban presentes patillas de hueso levantadas o placas córneas.
Los centros vertebrales son más anchos que largos, una característica típica de los anquilosaurianos, pero tienen lados huecos como Stegosauria.
En la parte trasera, el sacro carece de caudosacros, una característica basal compartida con Antarctopelta.
Las placas esternales no están fusionadas y tienen largos procesos tubulares laterales en la parte posterior que se proyectan caudolateralmente.
Sin embargo, los extremos están fuertemente ensanchados transversalmente, especialmente en las epífisis, y hay una cresta deltopectoral bien desarrollada que se proyecta anteriormente.
En el margen posterior externo del húmero, una cresta conspicua corre hacia abajo con una pequeña protuberancia en el extremo superior, en la misma posición en la que Stegosauria tiene un tubérculo para la inserción del músculo tríceps braquial.
Presuntamente había un contacto con el cúbito en la muñeca, esto está indicado por el descubrimiento en la muñeca izquierda de un pequeño elemento en forma de U que está conectado a la superficie proximal del quinto hueso metacarpiano.
El segundo dedo termina en una falange plana en forma de disco que es roma y probablemente ya no tenía garra.
[1] En la segunda vértebra cervical, el axis, se encontró una placa ósea plana con una longitud de diecinueve milímetros.
Aparte de esto, no se recuperaron grandes elementos del cuello, como medias anillas cervicales.
La pequeña cantidad de tales escudos puede indicar que la grupa no estaba muy blindada.
Los anquilosáuridos suelen tener una maza en la cola, pero en Stegouros tiene una construcción muy distinta, que representa un tipo aún no conocido de Ankylosauria.
Los lados internos, que miran hacia la vértebra de la cola, están fuertemente ahuecados.
Los lados exteriores están cubiertos con numerosos hoyos, lo que indica un estrato córneo grueso.
Cinco vértebras adicionales están encerradas en una estructura hecha de osteodermos que se ha comparado con un macuahuitl azteca.
Las vértebras de la cola son anfiplática a platycoela, planas en ambos extremos o ligeramente cóncavas en la parte posterior.
Detrás de la duodécima vértebra, las partes inferiores tienen un surco longitudinal y son tan largas como anchas pero muy bajas.
Sin embargo, no se utilizan tendones osificados para esto como con los Ankylosauridae, porque están completamente ausentes.
La parte trasera, los miembros posteriores, el sacro, la pelvis y la cola, se conservaron articulados.
Carece de la bóveda del cráneo, las mandíbulas inferiores posteriores, los omóplatos, el húmero derecho y los huesos púbicos.
Lesothosaurus Scutellosaurus Emausaurus Scelidosaurus Huayangosaurus Stegosauridae Kunbarrasaurus Antarctopelta Stegouros Nodosauridae Liaoningosaurus Gobisaurus Shamosaurus Ankylosaurinae