Staccatissimo

[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​ Este signo de articulación puede aparecer representado en las partituras o partichelas de tres maneras diferentes:[7]​[4]​ En la música del siglo XX, un punto situado por encima o por debajo de una nota indica que se debe tocar staccato y una cuña se utiliza para el más enfático staccatissimo.[3]​ No obstante, antes de 1850 los puntos, guiones y cuñas eran propensos a tener el mismo significado.Este signo se emplea solamente con figuras de negra o valores más cortos.Se ejecutan tomando una parte de la duración real asignada a cada nota en la notación, que es sustituida por un silencio que acorta el valor del sonido.La idea es que entre la nota afectada y la siguiente se debe generar una pausa, que no afecta al ritmo global ni al volumen del sonido.
Figura 1. Staccatissimo .
Figura 2. Ejemplos de staccatissimo .
Figura 3. Escala diatónica en do , staccatissimo . Reproducir