Soldados mexicanos y mexicoamericanos en la Guerra de Corea

Otros mexicanos cruzaron la frontera con Estados Unidos para enrolarse en el ejército como voluntarios.

Los soldados de origen mexicano combatieron en numerosos frentes en Corea y muchos recibieron reconocimientos del gobierno estadounidense por su valor.

Sin embargo, México brindó apoyo a Corea del Sur con ayuda humanitaria (alimentos y medicamentos).

Con anterioridad a 1848 el suroeste de Estados Unidos formaba parte del territorio mexicano.

[4]​ Muchos de los migrantes cruzaron con sus familias, y también tuvieron hijos varones nacidos en Estados Unidos, que fueron llamados a las armas durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea.

No obstante, el gobierno mexicano envió ayuda humanitaria a Corea del Sur mediante la donación de alimentos y suministros médicos con un valor equivalente a $350 mil dólares de 1951.

Este importante asunto impedía la firma del armisticio entre las partes en conflicto, y prolongó la guerra más de un año: mientras la República Popular China y Corea del Norte pedían la devolución de todos sus prisioneros, Corea del Sur y la coalición de las Naciones Unidas pugnaron por una repatriación voluntaria, caso por caso, por razones humanitarias.

[11]​ A pesar de contar con el apoyo de Francia, Reino Unido, Canadá, Brasil, Argentina y Estados Unidos, dicha propuesta no prosperó, al ser rechazada por la República Popular China y Corea del Norte.

Por ejemplo, siete de estos, como el Sargento Vincent Mauro Wade y Leopoldo V.

[12]​ La República Mexicana no tenía en ese entonces ninguna vinculación ni comunicación directa con las Islas Vírgenes.

[14]​ Numerosos José se volvieron «Joe», y Juan «John», «Johnny» o «J.».

Esta categoría abarca a todos los soldados cuyos ascendientes hablaban español («hispano»), o son de origen latinoamericano («latino»).

[15]​ «Latinos» o «hispanos» se usan indistintamente en el presente texto, en función de las fuentes consultadas.

Por tanto, todo hijo de mexicano(a) nacido en Estados Unidos tenía derecho a las dos nacionalidades y al alcanzar los 18 años, cuando el servicio militar era obligatorio en dicho país, debía cumplir con él.

La gran mayoría optó por quedarse, como señala el veterano de guerra Raúl R. Morin:«no obstante la discriminación constante y el continuo rechazo al acceso a las mismas oportunidades, cuando la guerra llegó a Estados Unidos, nadie nos pudo acusar de esquivar el reclutamiento o huir a México, para evitar el servicio militar, como se nos acusó durante la Primera Guerra Mundial».

En aquel entonces era prácticamente automático el otorgamiento de la nacionalidad a los extranjeros que concluían sin penalidades su conscripción militar.

[21]​ Cuando se enroló, Villarreal hablaba un inglés rudimentario y durante su entrenamiento en California tuvo que tomar cursos del idioma con otros conscriptos mexicanos, puertorriqueños y nativos americanos.

[20]​ El gobierno de Corea del Sur también ha participado en los reconocimientos y condecoraciones a estos soldados.

Estuvieron presentes tres veteranos: Roberto Sierra Barbosa (Zapopan, Jalisco), José Villarreal Villarreal (Tlalnepantla da Baz, Estado de México) y Alberto Fernández Almada (Ciudad Obregón, Sonora), mientras el veterano Jesús Cantú Salinas, de Monterrey, Nuevo León, participó por videoconferencia.

[33]​ En la palma de tu mano fue galardonada en 1952 con el premio Ariel otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas a Mejor película, Dirección, Actuación Masculina, Fotografía, Argumento original, Edición, Escenografía y Sonido.

José González (Luis Aguilar) es un mexicano residente en los Estados Unidos que se casa mediante poder notarial con una ranchera, Chela (Rosita Quintana), quien espera recibir a un esposo «muy macho».

Acto seguido sale del rancho, se dirige al pueblo y golpea a los que lo habían agraviado.

[38]​ Este mural, encargo del gobierno mexicano para itinerar por varios países europeos, no fue aceptado por su carácter político, por lo que entonces fue vendido o regalado por el pintor a la República Popular China y desapareció.

Solo subsisten fotografías tomadas durante el proceso de realización, y bocetos sobre papel.

El destacado escritor mexicano José Revueltas publicó la novela corta "Los motivos de Caín" en 1957.

La novela es una trágica alegoría de la humanidad a la mitad del siglo 20, enfocada en el tema del fratricidio, con una explícita referencia bíblica en el título a la historia de los hermanos Caín y Abel.

El famoso trío "Los tres caballeros" grabó en 1953, bajo el sello RCA Victor, "Carta de Corea", en la que un soldado mexicano escribe a su madre que encuentra malherido y le pide a la virgen que lo alivie y le conceda volver a su lado.

[40]​ El compositor texano Daniel Garcés y su grupo "Los tres reyes" (no confundir con el famoso trío de mismo nombre, fundado por los hermanos Puente en México) grabó bajo la marca Wolf Recordings "Voy pa' Corea", donde canta "Voy a la guerra porque el gobierno me llama" y agrega: "Voy a señales que un latinoamericano nunca se raja, ni en su tierra ni en la extraña.

Porcentaje de hispanos por condado en Estados Unidos, Censo de 1960. [ 5 ]
Ceremonia del establecimiento de la Asociación Mexicana de Veteranos de la Guerra de Corea, abril 2021. Esta Asociación busca reconocer a los soldados mexicanos que pelearon en este conflicto bajo el mando del ejército estadounidense.