Sol (antigua moneda de Perú)

El peso boliviano era una moneda que en teoría era igual que el real peruano, pero tenía menor contenido de plata y por eso, en el sur de Perú, la moneda boliviana desplazó a la peruana.En 1897, se adoptó como moneda la libra peruana, con un equivalente a 10 soles.Sin embargo, la creciente inflación provocó que el sol perdiera gradualmente su poder adquisitivo.[3]​ Varias de 1893 tuvieron un error en su acuñación y el año figuraba como "1393".Desde 1922 y hasta 1935, al igual que la moneda de un sol, la moneda de medio sol vio reducido su contenido en plata hasta 5 décimos fino.Fue una casualidad que estas acuñaciones coincidieran con la Guerra del Pacífico pues la decisión de acuñar estas monedas fue tomada antes del estallido de dicha guerra.En 1950 se cambió la composición a zinc para ambas denominaciones, con un diámetro y peso reducido.Debido a que en el Perú no había ninguna legislación se originó un libertinaje bancario en el cual, cada banco emitía su propio billete, los cuales tuvieron aceptación por el alto comercio y las oficinas fiscales.Luego, estos billetes circularon resellados como Incas de Oro durante 1880.También el Monte de Piedad, relacionado con este banco, emitió algunos billetes en 1877.Los billetes de soles emitidos fueron: Todos estos fueron sellados en 1878 cuando su responsabilidad las asumió el Estado.Fue fundado en agosto de 1863 en Lima (en la calle Coca, actual jirón Carabaya) como sucursal del banco inglés London, México & South America Bank Limited como banco principal para América del Sur, comenzando sus operaciones en septiembre, aperturando sucursales en 1864 en Colombia y México.En 1864 instalaba una sucursal en el Callao y años más tarde, en Iquique.El Directorio estuvo conformado por Ramón Barúa, Juan M. Valle, Felipe Ganoza, Vicente Gutiérrez y Eugenio Loyer, siendo gerentes José Goicochea y Bernardino Calonge.Tuvo tal éxito en sus negocios, que al principio pagó dividendos altísimos (más del 20%), aumentándose el capital del banco sucesivamente y en plazos cortos hasta llegar a 2 millones de soles, aunque solo 500 mil estaban pagados, el resto era suscrito.Fundado en 1872, fue el banco del capital más grande de la época.Su primera junta de accionistas, realizada el 8 de abril de 1872, designó como miembros del Directorio a: Carlos López como Presidente, H. Leigh como Vicepresidente, Vicente Eguiguren, Joaquín Helguero, Juan Ovalle y Francisco Hidalgo; gerentes a Juan P. Seminario y Juan Danner.Debido a que la legislación bancaria ya no era favorable, además de la crisis económica, el banco cerró en 1878.La gran mayoría quedaron en las oficinas de la institución sin fechar ni firmar y son lo que se ven habitualmente.Una curiosidad es que las letras de las series fueron en todos ellos las cinco vocales.Sus billetes fueron los siguientes: Su fundación fue propuesta por José Antonio Barrenechea en octubre de 1872.[10]​ Fue un banco mixto, de emisión y descuento e hipotecario.630.266,60 y su cantidad iba aumentando, razón por la cual, el gobierno expidió una resolución el 15 de noviembre de 1877 que le daba tiempo al Banco Garantizador tiempo hasta por 4 meses, y a los demás bancos por 3 meses, para el retiro total de sus billetes con multa por incumplimiento.[10]​ Los billetes que emitió fueron: Abrió a finales de 1873 en Lima como una sucursal del "The Anglo Peruvian Bank Limited", fundado en Londres a mediados de 1873 y que tenía también una sucursal en París.Su directores en Londres fueron: Arthur Eden, Alexander Gessler, Alexander de Lasky, John Lubbock, Segismundo March y Henry Sharp; en París: Carlos G. Candamo, José Francisco Canevaro, el duque de Decazes, Arthur Heeren, Jacques Errera, Alberto Pfeiffer, Gustavo Rhotan y Juan Sescau; en Lima: Manuel Candamo, Rafael Canevaro, Juan T. Calderoni, Waldo Graña y Oscar Heeren, siendo Canevaro y Graña también gerentes.Jameson, representante en Lima del inglés The Mercantile Bank of Peru, recién fundado en Londres con subsidiaria en Iquique y que absorbió al Anglo Peruvian Bank en junio de 1877.La Compañía hizo saber que los billetes serían aceptados en pagos de fletes y pasajes en todos los ferrocarriles a cargo de Meiggs y en todos los pagos a la Compañía por diversos servicios.El público los acoge favorablemente en Lima y en provincias, pero los rechaza el alto comercio.[11]​ El billete de 50 000 soles, que ya estaba a punto de ser sustituido por la unidad monetaria Inti, presenta dos colores en su denominación a la parte inferior izquierda en el anverso y en la superior izquierda en el reverso: el verde y el naranja.Como el sol iba a ser reemplazado con una tasa fija de 1 000 soles = 1 inti, el "50" en "50 000" estaba subrayado en verde, mientras que los tres ceros restantes eran de color naranja.
Reverso de la moneda de 1 sol, con el escudo nacional .
Monedas de cuproníquel (Cu 75% Ni 25%) que circularon a partir de 1879.
2 centavos de 1951
Billete del Banco de Lima de 4 soles.
Billete del Banco Nacional de 1 sol de 1877. Había diferentes versiones de este billete y del de 2 soles para las agencias de Tacna y de Iquique .
Billete de 1 Sol del Banco de Tacna, de 1872.
Todos los billetes tenían la misma imagen, una mujer sentada y el Misti en el fondo, pero variaban en el tamaño y color.
Los billetes de la Compañía de Obras Públicas tenían la firma de Henry Meiggs, por eso eran llamados billetes Meiggs. Fue la única empresa privada en emitir sus propios billetes en el Perú.
Billete de 20 soles. Había otro similar, la misma imagen, pero el color era rojo en vez de amarillo.