La sociología[1] es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional.Ello significa que la sociología analiza las relaciones (de producción, distribución, consumo, solidaridad, división del trabajo, etc.) que se establecen entre esos grupos humanos (la familia, los clubes, las pandillas,[3] las asociaciones, las instituciones, etc.).Como todas las esferas de la actividad humana se ven afectadas por la interacción entre la estructura social y la agencia individual, la sociología ha ampliado gradualmente su enfoque a otros temas, como ambiente, salud, economía, instituciones penales, Internet, educación y el conocimiento científico, la criminología, entre otros.[12][13] Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Talcott Parsons, Erving Goffman, Robert K. Merton, Wright Mills, Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Niklas Luhmann y Jürgen Habermas.[14] En la actualidad, algunos de los sociólogos más citados son George Ritzer, Anthony Giddens, Manuel Castells, Bruno Latour, Zygmunt Bauman, Norbert Elías, James S. Coleman y Alain Touraine, entre otros.Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo.Comte acuñó la palabra «sociología» en 1824 (del latín socius, ‘socio, compañero’, y el sufijo griego -λογία -loguía, ‘tratado’, ‘estudio’).Entre sus obras destacan How to Observe Morals and Manners (1836) y Society in America (1836) donde desarrolla una metodología de estudio de la sociedad y su aplicación al analizar la sociedad estadounidense, respectivamente.Martineau redujo tal obra de seis volúmenes a solo dos lo que facilitó su difusión en habla inglesa; incluso, el mismo Comte reconoció la mejora y le propuso traducir de nuevo dicha síntesis del inglés al francés[21] Casi en simultáneo, en Alemania, Von Stein (1815-1890), introdujo el concepto de sociología como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que él llamó "Movimientos sociales" y la dialéctica hegeliana.[22] La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX.Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas".Karl Marx es otro científico que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la crítica del siglo XIX.[25]La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos.[26] Se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento.Esto significa comprender la realidad en su contexto natural y cotidiano, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que le otorgan las personas implicadas.Con la investigación cualitativa, se obtienen datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.[35][36][37] El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías e hipótesis relacionadas con los fenómenos.La investigación cualitativa, por otro lado, indaga profundamente en experiencias específicas, con la intención de describir y explorar el significado a través del texto, la narrativa o los datos visuales, desarrollando temas exclusivos para ese conjunto de participantes.La investigación en ciencias matemáticas, como la física, también es "cuantitativa" por definición, aunque este uso del término difiere en el contexto.En las ciencias sociales, el término se relaciona con los métodos empíricos que se originan tanto en el positivismo filosófico como en la historia de la estadística, en contraste con los métodos de investigación cualitativa.Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas basadas en la comprensión del sujeto desde una perspectiva amplia, basada en disciplinas como la historia, la filosofía, entre otras, obteniendo así una teoría sociológica compleja y cuyos conocimientos son más profundos que en los primeros casos.El funcionalismo estructuralista ve a la sociedad como un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y estabilidad.Algunos interaccionistas simbólicos destacados son Max Weber, George H. Mead, Herbert Blumer, Erving Goffman o Nikolas Rose.[46] En un sentido similar, Goffman, basado en un modelo interpretativo dramatúrgico, estudia los ritos de interacción comunicativa que aprendemos y ponemos en juego en nuestra vida cotidiana.En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros.La cuestión básica es cómo se llega a organizar la vida social en estructuras cada vez más complejas de asociaciones entre personas.La dicotomía entre estructura y acción, a veces referida como determinismo contra voluntarismo,[52] forma parte de un debate ontológico duradero en la teoría social: ¿determinan las estructuras sociales el comportamiento de un individuo o lo hace la acción humana?[59] Algunas organizaciones que consolidaron la institucionalización de la disciplina en la región son: ALAS, CLACSO y FLACSO.
La entrevista es una técnica muy utilizada en el método cualitativo.
Imagen que representa la estadística aplicada a la sociología.