Sitta azurea

La garganta y el pecho son blancos o de un color ante desgastado, que contrasta con las partes superiores y el vientre de un azul muy oscuro; las plumas son generalmente claras, grises azuladas o moradas.

La apariencia del trepador azur difiere significativamente de todos las demás sitas.

Las timoneras (plumas de vuelo) son azules pálidas en el medio, con un borde negro, y contrastan fuertemente con las áreas oscuras del obispillo.

El pico es color lavanda, ligeramente teñido de verde y negro en la punta; las patas son azules a grises pálidos y las garras son de color pizarra o negro.

[4]​[5]​ No hay dimorfismo sexual significativo, pero el ornitólogo japonés Nagamichi Kuroda describió que la hembra tiene partes superiores ligeramente más apagadas.

El vientre es tiene coberteras negros apagados y las plumas bajo la cola están variablemente bordeadas con un blanco cremoso.

La mayoría de los trepadores tienen partes superiores grises o azules y una línea negra que atraviesa los ojos.

[11]​[12]​ En inglés Nuthatch («trepador»), registrado primero en 1350, deriva de nut y una palabra probablemente relacionados con hack, ya que estas aves escarban buscando las nueces que han guardado en las grietas de los árboles.

[14]​ El trepador azur fue descrito por primera vez en 1830 bajo su actual nombre binomial, Sitta azurea, por el naturalista francés René Primevère Lesson (1794-1849).

La morfología fue descrita como «la más aberrante… a pesar de un rasgo característico compartido (bordes blancos en las plumas de las alas) con Sitta formosa», y que al hacerlo, a su vez, requería fuera separado el trepador hermoso (S. formosa)[2]​ también.

Afirmó, sin embargo, que un estudio molecular estaría justificado antes de cualquier reclasificación.

De acuerdo con Aves del Mundo, las vocalizaciones del trepador azur son: un suave «tup» o «tip», un abrupto «whit», una fino sibilbido «sit» y un completo, resonante y enfático «chit»; las notas entusiásticas «chit» y «sit» son dados en ocasiones en repeticiones cortas y rápidas, «chi-chit, chit-chit-chit» o «chir-ri-rit», que se puede extender en una serie rápida que se acelera en trinos staccatos «tititititititik», o incluso parecerse a un sonajero bobinado, «tr-r-r-r-r-r-t».

[9]​ El trepador azur es muy activo, frecuentemente es visto volando en parejas,[24]​ en grupos más grandes, o en una mezcla de especies alimentándose en bandadas.

[25]​ El trepador azur se encuentra típicamente en las montañas, donde habita en los bosques húmedos tropicales o subtropicales de tierras bajas y los bosques montanos húmedos tropicales o subtropicales.

Dibujo de las subespecies Sitta azurea nigriventer por David William Mitchell y Joseph Wolf , para Genera of Birds de George Robert Gray ( c. 1844-1849).
Ejemplar de la subespecie S. a. expectata en un tronco, en las colinas Fraser (Malasia).