Sipia palliata

Anteriormente formaba parte del amplio género Myrmeciza, de donde fue separada recientemente, en 2013.[1]​ Esta especie ocupa una región sujetada a profundos cambios en el uso de las tierras.[1]​ No se conocen acciones específicas, pero la especie está presente en áreas protegidas, como el Parque Regional Natural Serranía de las Quinchas, y el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla del Minero.[6]​ La especie S. palliata fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Walter Edmond Clyde Todd en 1917 bajo el nombre científico de subespecie Myrmeciza laemosticta palliata; localidad tipo «La Palmita, Santander, Colombia.»[3]​ El nombre genérico «Sipia» se refiere a la localidad tipo de la descripción original del género: Sipí, Chocó, Colombia;[7]​ y el nombre de la especie «palliata», proviene del latín «pallium» (manto): «con manto», en referencia a su característico dorso pardo oliváceo.La historia del este género se caracteriza por décadas de controversias e incertezas.Estos datos suministraron un fuerte soporte a la tesis de que Myrmeciza no era monofilético.[4]​ Como resultado de estos análisis, la entonces especie Myrmeciza palliata , junto a Sipia berlepschi, S. nigricauda y S. laemosticta, fueron separadas en un género resucitado Sipia, incluido en un clado exsul, dentro de una tribu Pyriglenini.En la Propuesta N° 628 al (SACC), se aprobó este cambio, junto a todos los otros envolviendo el género Myrmeciza.