Sipia berlepschi
[5] La presente especie y Sipia nigricauda parecen ser altitudinalmente parapátricas, o sea, habitan la misma región geográfica, pero separadas por la altitud.[5] El canto es una serie de notas cuyo timbre inicialmente decae para después subir, por ejemplo, «chi-chu-chu-chu-chiu-chíu-chíu-chíu».[6] La especie S. berlepschi fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Ernst Hartert en 1898 bajo el nombre científico Pyriglena berlepschi; localidad tipo «Cachabí, 500 pies [cerca de 150 m], Esmeraldas, Ecuador.»[5] El nombre genérico «Sipia» se refiere a la localidad tipo de la descripción original del género: Sipí, Chocó, Colombia;[7] y el nombre de la especie «berlepschi», conmemora al ornitólogo alemán Hans von Berlepsch.La historia del este género se caracteriza por décadas de controversias e incertezas.Estos datos suministraron un fuerte soporte a la tesis de que Myrmeciza no era monofilético.[4] Como resultado de estos análisis, la entonces especie Myrmeciza berlepschi , junto a Sipia nigricauda, S. laemosticta y S. palliata, fueron separadas en un género resucitado Sipia (del cual la presente es la especie tipo), incluido en un clado exsul, dentro de una tribu Pyriglenini.