Sipia nigricauda
Anteriormente formaba parte del amplio género Myrmeciza, de donde fue separada recientemente, en 2013.[6] La presente especie y Sipia berlepschi parecen ser altitudinalmente parapátricas, o sea, habitan la misma región geográfica, pero separadas por la altitud.Al igual que Poliocrania exsul, con quien a veces anda junto, suele seguir regueros de hormigas guerreras, pero no es un seguidor persistente.[7] La especie S. nigricauda fue descrita por primera vez por los ornitólogos británicos Osbert Salvin y Frederick DuCane Godman en 1892 bajo el nombre científico Myrmeciza nigricauda; localidad tipo «Intag, Imbabura, Ecuador.»[6] El nombre genérico «Sipia» se refiere a la localidad tipo de la descripción original del género: Sipí, Chocó, Colombia;[9] y el nombre de la especie «nigricauda», proviene del latín «niger» (negro) y «cauda» (cola): «de cola negra».La historia del este género se caracteriza por décadas de controversias e incertezas.Estos datos suministraron un fuerte soporte a la tesis de que Myrmeciza no era monofilético.