Silvia Suppo
[4] Según describe su hermano Hugo Suppo en el documental Silvia de Paula Kuschnir, no tenían un origen en el catolicismo pero compartían un enfoque humanista.También tuvo participación en la Agrupación de Estudiantes Secundarios, donde editaban la revista Qué hacer.Allí permanecieron detenidos durante un mes y medio en calidad de desaparecidos.Suppo afirmó que una vez hechos los análisis clínicos, Juan Calixto Perizzotti dijo "a este error hay que repararlo" y le comunicó que María Eva Aebi era quien la iba a compañar a un consultorio particular de la ciudad de Santa Fe donde le practicaron un aborto.Durante ese tiempo su familia intentó visitarla en la GIR, recibiendo como respuesta una negativa por estar bajo castigo.[19] En la misma se acusaba al exjuez Víctor Hermes Brusa, expolicía provincial María Eva Aebi, Eduardo Alberto "Curro" Ramos Campagnolo, Mario José Facino, Juan Calixto Perizzotti, Héctor Romeo Colombini,[20] por delitos cometidos contra Anatilde Bugna, Ana María Cámara, Vilma Pompeya Gómez, Mariano Eusebio Oriel Millán, Daniel Oscar García, Alba Alicia Sánchez, José Ernesto Schulman, Patricia Indiana Isasa, Eduardo Alfredo Almada, Patricia Traba, Carlos Aníbal Luis Pacheco, Stella Maris Vallejos, Roberto Jorge Cepeda, y Jorge Pedraza.[21] El testimonio de Silvia Suppo fue uno entre los noventa y cinco[18] que ocurrieron durante el juicio oral, donde identificó a los acusados, sus roles en la represión, así como también dar fe de las víctimas que estuvieron secuestradas junto a ella.[28] Asimismo, el Tribunal otorgó la prisión domiciliaria a Colombini, Facino y Perizzotti.[30] Abarcó delitos sucedidos entre 1978 y 1980 por los que resultaron víctimas Reinaldo Alberto Hattemer, Silvia Susana Suppo, Jorge Alberto Destéfani, Hugo Rogelio Suppo, Graciela María Rabellino, Ricardo Alberto Díaz y Rubén Luis Carignano,[31] quienes en ese momento tenían entre 17 y 22 años.En la sentencia Ferreyra fue condenado por violaciones contra Silvia Suppo, tomando como antecedentes otros juicios donde los delitos sexuales fueron considerados métodos de tortura.Sin embargo, el juicio tuvo como particularidad que por primera vez en la provincia de Santa Fe hubo condenas por aborto forzado en tanto delito de lesa humanidad cometido sobre las mujeres, en este caso Silvia Suppo.Según su creador intenta emular las formas de narrar acontecimientos políticos, como lo hiciera Rodolfo Walsh con Operación Masacre, Caso Satanowsky y ¿Quién mató a Rosendo?