El cuento que lleva este mismo título dibuja un mundo femenino en el que la genealogía constituida por abuela/ madre/ hija habla de la transmisión de conocimientos y experiencias que a las mujeres concierne, la iniciación amorosa en este caso, y que sólo bajo el amparo de lo materno estará a salvo.
Y si en el cuento “Soledad” habla de la relación estrecha entre madre e hija, la cual lleva a la muerte a esta última, en “Despedida pospuesta” se hace presente el tema de la matrofobia, de la cruel mirada de la hija hacia la madre que se deteriora en plena vejez y que siempre fue modelo rechazado por su sumisión.
[2] Por su parte, de la obra de esta autora ha dicho Rafael Rattia que «tanta paciencia en el narrar nos muestra a la escritora apasionada del cine, de la imagen moviéndose párrafo tras párrafo, y así el relato... los relatos que dan cuenta del libro todo»;[3] y Roberto Lovera De-Sola señala que «nuestra época, nuestro medio, nuestro país, nuestra ciudad, también se hacen presentes en sus narraciones, incluso la búsqueda de identidad, que es siempre tema tan nuestro.
[4] Primera Mención del Premio Municipal de Narrativa, mención cuento, 1994 Premio Municipal de Narrativa, mención cuento, 2000 Premio Mejor Libro del Año para Niños en Idioma Español otorgado por el Banco del Libro de Venezuela, 2002
Recuerdo de París, relato de Silda Cordoliani La vida con Mel, relato de Silda Cordoliani Relato Sur traducido al inglés por Roweena Hill Escritura y mujer en Venezuela: La mujer por la ventana, de Silda Cordoliani Silda Cordoliani, en Los cangrejos de miel (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).