Silabario chipriota

Se considera que es derivado de otro sistema silábico llamado silabario chipro-minoico, derivado a su vez del sistema de escritura cretense denominado Lineal A.

La mayoría de las inscripciones han aparecido en la isla de Chipre, en lugares como Amatunte, Kouklia (antigua Pafos), Akanthou y Enkomi, pero también han aparecido inscripciones en Lucania, Delfos y la península Calcídica.

[1]​ A partir del siglo VIII a. C. es cuando aparecen inscripciones realizadas en el silabario.

Estos gobernantes ya no usaron el silabario, pero los hallazgos indican que su uso por un sector de los habitantes de la isla continuó siendo importante al menos hasta finales del siglo III a. C., aunque en esta época ya predominaba el uso del alfabeto.

Pero aún se conservan sellos en silabario que pueden fecharse en periodos posteriores, hasta el siglo I a. C.[2]​ El silabario representa sonidos con una consonante seguida de una sílaba (za, jo, etc.), aunque las vocales también pueden estar sin consonantes.

Calco del bilingüe de Idalion dibujado por George Smith