Sierras de Sumampa

El verano es poco ventoso, con calmas muy prolongadas; se alcanzan máximas superiores a los 45 °C.

Estos pobladores han alterado parte del ecosistema, al talar especies maderables, y con el característico sobrepastoreo de su rebaño caprino,[11]​ especie especialmente eficaz en acceder a recursos inaccesibles para otro tipo de ganado doméstico, como trepar árboles, bajar ramas, y subir a cornisas y filos, haciendo que sean pocos los microhábitats que quedan libres de sus dientes.

La fauna silvestre mayor no se salva de la misma problemática que aqueja a la flora, siendo muy perseguida por los mismos pobladores, como simple divertimiento, recurso proteico o para eliminar a los predadores de sus animales domésticos.

A la llegada de los colonizadores españoles las sierras estaban habitadas por amerindios sedentarios y agricultores, específicamente por parcialidades sanavirones.

En la vertiente occidental se encuentra próxima la ciudad de San Francisco del Chañar.

Está asfaltada y une Villa de María con la Villa Ojo de Agua, y a su vez esta se comunica con Sumampa mediante la también asfaltada ruta provincial 13.

Las sierras presentan atractivos turísticos, especialmente para la observación de naturaleza, campamentismo, treekking, etc.

En sus márgenes el bosque ofrece un sitio adecuado para la observación de aves forestales.

Otro balneario se encuentra en el dique de Báez; este último puede estar totalmente seco en la temporada inverno-primaveral.

a 1200 metros del pueblo de Sumampa Viejo se encuentran paredones con grabados realizados por las etnias que habitaron la región.

Las palmeras caranday son comunes en estas sierras.
Entre los reptiles que habitan estas sierras se encuentran serpientes como la boa arcoíris chaqueña .
Entre los reptiles que habitan estas sierras se encuentran serpientes como la boa de las vizcacheras o lampalagua .