Sumampa

Desde entonces, el lugar está poblado de manera ininterrumpida en un sitio habitado desde hace largos milenios por sus pueblos aborígenes.Principalmente debido a que la atraviesan cordones serranos, cuyo relieve desciende y se inserta en dicha planicie deprimida.Ambos ríos se prestan a la práctica de las distintas modalidades –y estrategias- de pesca ya que cuentan con una importante cantidad de accidentes como arenales, correderas, palizas, toscales y barrancas con profundidades que oscilan entre uno y tres metros (el vadeo del mismo es seguro ya que no existen rayas ni vediles).[1]​ Las configuraciones de serranías le otorga a esta zona una exclusividad en su clima, ya que es cálido y seco.en su mayoría en verano configurando a la región en un clima tropical con estación seca.[3]​ En el departamento se encuentran especies de más la nombradas: Mistol, huiñaj o Palo cruz, sombra de toro, Piquillín, Atamisqui, Higuerilla, Higueron, Meloncillo, Palán palán, Poleo, Huacla, duraznillo, ancoche, Jarilla (Arbusto), Paico, Palo amarillo.Los concursantes fueron de la localidad, regiones vecinas, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.Oratorio, localidad del departamento, fue importante en el pasado ya que por aquí pasaban las caravanas que se dirigían de Potosí a Córdoba, es decir el Camino Real del bajo.Sumampa, cabecera departamental, fue sendero indígena, camino de conquistadores, etc. constituye una excepción en Santiago no solo por su historia colonial y religiosa sino por su paisaje, su clima, su ubicación geográfica Los orígenes de Sumampa se remontan a la época inicial de la conquista o este es al menos el primer registro que se tiene del mismo.Numerosos historiadores concuerdan que Sumampa ya era un asentamiento indígena hace muchos años atrás.Nunca fue doctrina o reducción, denominaciones propias de los núcleos formados con miras a la conversión de los indios, sino que permaneció desde sus comienzos al margen del objetivo misional, pues aparece claramente como un asentamiento primario de colonias españolas, las expresiones "Heredad y Viña" reflejan esa índole.Salavina y Sumampa fueron dos comarcas importantes entre los Sanavirones, a las cuales nos referiremos brevemente.Existieron otros pueblos Sanavirones de menor jerarquía, Angagasta, Chapingasta, Chayamampa, Cantamampa, Rumi Yacu, Para Yacu, Llama Pampa, Jacimampa, Chacomampa, Quillotara, Allituara, Puma Huasi, Inti Huasi, Tacanas, Manchín, Quilino, Untujrinta, Chupilta, entre otros, cuyos topónimos rescatamos de escritos de la época.Tienen mucha caza de Venado, puercos del monte; hay vicuñas y guanacos como en el Perú.Es tierra toda por mayor parte llana, aunque también tiene sierras; en Calchaquí, Catamarca y Córdoba las hay muy grandes; pero los llanos y los montes todos llenos de árboles muchos dellos fructíferos” (Barzana) Por lo que nos ilustra Barzana a través de esta carta, los Sanavirones eran gente sedentaria que se dedicaron a cultivar la tierra, aprovechando los zonas bañadas a orillas del Río Dulce y los valles regados por vertientes en las sierras de Sumampa.Lo demuestra a través de sus yacimientos arqueológicos, sus morros y cerros con figuras talladas como objeto de adoración a los dioses, Sumampa es la puerta al pasado para conocer la cultura sanavirona.Hoy quedan sus marcadas huellas, cascos de estancias, postas o lugares que eran parada obligatoria en cada lugar del Departamento Quebrachos.Por este camino se rodean de 7 a 8 leguas pero no faltan ranchos que provean de corderos, gallinas, pollos, huevos, calabazas y sandías y otras menudencias al viajero.Desde Sinsacate a Barranca Yaco, pasando por San Pedro y Chañar se llegaba al límite con Santiago del Estero.En el año 1580 llegará el primer obispo del Tucumán Fray Francisco de Victoria.Este obispo pasó por Sumampa en 1586 en compañía de los jesuitas Angulo y Bárcena.La tradición oral y documental registra la presencia del portugués Antonio Farias de Sáa casado con una descendiente de Pedro Villalba, quien había sido favorecido con una encomienda en Sumampa.La imagen que representa a la Virgen en su maternidad Divina es la más antigua de las diecisiete vírgenes Marianas existentes en la provincia.Con respecto a la construcción del templo se citan documentos oficiales que hacen referencia la misma.Pudieron robar la imagen de la Virgen del Rosario del Río Seco, la que se conocería como la Virgen Cautiva, y probaron suerte con la de Sumampa, pero según las tradiciones recogidas por Bravo y Taboada, un milagro divino evitó que los salvajes lograran sus propósitos.[12]​ Quebrachos fue la cabecera del Departamento hasta 1911, cuando paulatinamente comenzó a perder habitantes por el inminente paso del Ferrocarril Central Argentino, quedando hoy tan solo un puñado de familias dispersas en la zona cercana al pueblo.Según los testimonios de los antiguos pobladores, la vida allí era muy apacible, durante la semana los pobladores vendían allí sus productos, las damas salían a caminar luego de la misa mientras los feriantes les ofrecían sus productos como el patay, arrope, quesillos, etc.Hoy al llegar a la Villa es imposible no imaginar cómo era la vida por aquellos tiempos.El Coronel Juan Manuel Fernández fue un militar santiagueño que para situarlo históricamente su actividad estuvo centrada en la conquista y re afianzamiento territorial por los años de 1870 a 1890.Su experiencia en guerrear contra los aborígenes Abipones y Mocovíes en el Chaco, ganando territorio en Santiago del Estero, lo llevó a ser nombrado 2.º Jefe de Frontera en el Fuerte de Abipones ubicado en Quebrachos.
La plaza céntrica de San Martín en la ciudad de Sumampa
Cordón serrano de Depto. Quebrachos. De fondo una plantación de cardones en toda su dimensión.
Río dulce, con sus bañados en épocas de verano.
Asador de asado con cuero, 25 de mayo.
Escenario del Festival de la Canción Popular de Sumampa Edición 2023.
Axel cantando en el Festival de la Canción Popular Sumampa 2018.
Pablo Lescano y Damas Gratis en el Festival de la Canción Popular 2023
Mapa del Gran Chaco del siglo XVIII cartografiado por el Padre Jesuita Martín Dobrizhoffer, en el aparece la localidad de "Zumampa" en la región de la actual localidad de Sumampa.
Ubicación geográfica del territorio Sanavirón. Gráfico: Arq. Andrea V. Neme Villarroel (Ref.:"Sanavirones, en el confín de las tierras bajas")
Localización étnica de los Sanavirones. Gráfico: Arq. Andrea V. Neme Villarroel (Ref.: "Sanavirones, en el confín de las tierras bajas")
Altar donde se erige Nuestra Señora de Consolación de Sumampa Sumampa.
Villa Quebrachos con el busto instalado en la plaza de la Villa
Ruinas de la Iglesia de Villa Quebrachos.