Sertanejos

El esclavo africano estuvo poco presente en el Sertón, ya que la ganadería normalmente utilizaba la mano de obra libre de los vaqueros.[11]​ Originalmente, había dos grandes latifundios que dominaban el Sertón: Casa da Torre ("Casa de la Torre" en español), propiedad de la familia García d'Ávila, y Casa da Ponte ("Casa del Puente" en español), propiedad de la familia Guedes de Brito .A la carne se le añadía harina de yuca, así originando la paçoca, un plato típico del Sertón.El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro comparó los vaqueros y agricultores sertanejos con los campesinos en servidumbre de Europa feudal, ya que ambos vivieron todas sus vidas, desde el nacimiento, en la región de origen de sus padres y abuelos, estaban atados a una tierra que no les pertenecía y tenían que pagar altos impuestos a los dueño de la tierra que utilizaban.[9]​[12]​ Los contactos entre el Sertón y la costa eran esporádicos y ocurrían solamente en ciertas épocas del años, a través de ferias donde se reunían criadores de ganado y comerciantes, muchas de las quales dieron lugar a núcleos demográficos, embriones de ciudades actuales como Feira de Santana (Bahía), Campina Grande (Paraíba), Pastos Bons (Maranhão), Serra Talhada (Pernambuco) y Oeiras (Piauí).
Tipos de Feira de Santana, Bahia - typos do norte 1880 por Thereza Christina Maria
Sertanejos en la caatinga, estado de Bahía , grabado de la década de 1810.
Mapa de las subregiones de la Región Nordeste de Brasil , siendo el Sertão nororiental el número 2 en el mapa.