Sermones y prédicas del Cristo de Elqui

[2]​ A este libro le siguió unos años más tarde su continuación, Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979).[2]​ Para Schopf, tanto en este libro como en su continuación convergen una antipoesía dramatizada y la cultura popular.[3]​ Sobre esta convergencia de estilos concuerda el crítico Niall Binns, quien considera ambos libros como los más conscientemente chilenos del autor, tanto en temática como en lenguaje.[2]​ A ambas obras Parra les da un tono carnavalesco, salvo en ciertas ocasiones de duda existencial en que se deja ver el trasfondo trágico del protagonista.[2]​ Para Schopf, de ambos libros, más allá de la denuncia política, lo que resulta más importante son estas contradicciones, junto a la visión cósmica del universo que posee el protagonista.