[1][2] El sistema de impresión es repetitivo, esto es, una vez que en el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder resolución.[3][4] Se sitúa una malla previamente revelada por algún diseño que estará unida a un marco para mantenerla siempre tensa y posteriormente ser sujetada por un pulpo o mesa lineal que contará con un soporte a imprimir.Se colocará tinta para serigrafía en la parte superior de la malla sin tocar el diseño y se comenzará a ejercer una presión moderada con un rasero, generalmente de caucho para aplicarlo sobre algún objeto.Por contacto, el original se expone a la luz para endurecer las partes libres de imagen.En el siglo XIX, la serigrafía se utilizó para imprimir diseños en vidrio y en otros materiales.Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión.Guy Maccoy fue el primero en emplear la técnica de la serigrafía con fines artísticos.Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos, donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de artículos procesados con serigrafía.La hermana Mary Corita Kent ganó fama internacional por sus vibrantes serigrafías durante las décadas de 1960 y 1970.Las impresiones a todo color se pueden crear imprimiendo en CMYK (cian, magenta, amarillo y negro).Andy Warhol, Arthur Okamura, Robert Rauschenberg, Roy Lichtenstein, Harry Gottlieb y muchos otros artistas han utilizado la serigrafía como expresión de creatividad y visión artística.Para uso con tintas al solvente (impresiones no textiles) como plásticos, madera, metales u otros materiales, las mallas (sedas) tienen que ser de trama más cerrada, entre 100 y 200 hilos por cm lineal.Las sedas pueden ser monofilamento o multifilamento, las "mono" son más resistentes y mantienen el tensado en el marco, otorgándoles una muy buena estabilidad dimensional, diferenciándose de las multifilamento, que son de baja calidad y poca durabilidad.Durante su preparación, la gasa debe ser unida en forma tensa al marco.Como primer paso se debe obtener un soporte textil adecuado a la tarea a realizar, dependiendo de la resolución final del estampado, por ejemplo, para imprimir un cartel publicitario se debería usar muselina, con aproximadamente 20 hilos, o si se desea un dibujo minúsculo se usa seda sintética para serigrafía, debido a que ésta tiene más de 100 hilos y por tanto los orificios quedarán más pequeños.Se tensa la muselina o la seda serigráfica al bastidor de madera o al marco metálico, teniendo en consideración que el soporte textil debe quedar tensado hasta que no presente arrugas, para que al momento de imprimir no se rasgue.En ningún caso se debe de hacer con luz directa del sol o UV.Recuerda que hoy en día existen otras variedades de emulsión según el país.Gracias a la evolución de la serigrafía en el mundo industrial y artístico los fabricantes han empezado a crear emulsiones directas, vienen preparadas para su uso sin necesidad de mezclarlas con otros productos.Teniendo el bastidor con la emulsión seca se ubica el fotolito, también llamado arte, realizado debajo de él, el objetivo es que las partes negras del fotolito no dejen pasar la luz hacia ciertas partes de la seda emulsionada, por lo tanto, en estas partes la emulsión no se curará y podrá ser lavada posteriormente, hay que tener en cuenta que no debe de quedar espacio entre el fotolito y la plancha, para esto se usan libros o cualquier elemento que presione la seda sobre los fotolitos.La serigrafía artística es una obra original, sólo que seriada o multiplicada, generalmente de ediciones muy limitadas.
Diseño para serigrafía
Áreas pequeñas que forman letras sobre la gasa no son bloqueadas.