Feminismo lésbico

Algunas de sus pensadoras y activistas principales son Rita Mae Brown, Adrienne Rich, Audre Lorde, Marilyn Frye, Mary Daly, Sheila Jeffreys y Monique Wittig (aunque a esta última se le asocie con la teoría queer es feminista materialista).

Además, las feministas lésbicas abogan por el lesbianismo como un resultado racional de la alienación e insatisfacción con estas instituciones.

Ambos cuestionan la posición de las lesbianas, hombres gais y mujeres en la sociedad, pero ofrecen diversas estrategias diferentes.

Sheila Jeffreys (2003:19) por ejemplo define que el feminismo lésbico tiene siete temas clave: Se debe constatar sin embargo que Jeffreys es una figura muy controvertida no sólo fuera, sino también dentro del movimiento feminista lésbico.

Como se ha descrito arriba, el feminismo lésbico sitúa el lesbianismo como una forma de resistencia a las instituciones "hechas por los hombres".

La orientación sexual se entiende como una elección personal, o por lo menos como una respuesta consciente a una determinada situación.

Este es lógicamente un punto de vista minoritario y aislado, pero sin embargo ha generado bastante literatura e investigación sobre si los hombres son realmente necesarios.

Si se pudiera establecer el nacimiento del movimiento feminista lésbico en un momento determinado, probablemente sería en mayo de 1970, cuando el grupo activista Radicalesbians, compuesto por 20 lesbianas lideradas por la novelista lesbiana Rita Mae Brown, tomaron el mando en una conferencia de mujeres en Nueva York (el Congreso para unir a las mujeres, al que no habían sido invitadas): subieron al escenario, se pusieron en fila llevando camisetas iguales en las que se leía Lavender Menace (La amenaza violeta) y exigieron el micrófono para leer a las 400 personas del público su ensayo The Woman-Identified Woman (La mujer identificada como mujer), que establecía los preceptos principales de su movimiento.

Se puede argumentar que muchos proyectos feministas lésbicos se enmarcan dentro de los estudios y teoría queer, pues muchas de sus intelectuales, tales como Judith Butler, Judith Halberstam o Gayle Rubin, si no son "feministas lésbicas", desde luego son lesbianas, feministas, y buscan respuestas a las preguntas sobre el género y la sexualidad.