Audre Lorde

[2]​ Su obra más conocida es Hermana Otra,[3]​ un libro de ensayos que contiene varios de sus textos más influyentes en las luchas contra el racismo, el machismo y la opresión heterosexual como son No hay jerarquías en la opresión y Las herramientas del amo no destruirán la casa del amo.[4]​ Tuvo amores lésbicos en su juventud y sufrió homofobia al intentar adherirse a la asociación de escritores Harlemn Writers Guild en los años 50.No se rindió y frecuentó los círculos culturales gays de Greenwich Village.[5]​ Recibió un subsidio de NEA en 1968 y fue contratada como “poeta residente” por el Tougaloo College donde conoció a quien fue su pareja durante diecinueve años, Frances Louise Clayton.El término "afro-alemán" fue creado por Lorde y otras alemanas negras como un gesto hacia el movimiento afroamericano.Durante sus diversas estancias en ese país, Lorde dejó una honda huella en mujeres como Mayo Ayim, Ika Hügel-Marshall, y Helga Emde.Lorde se identificaba como guerrera, mujer, negra, madre, lesbiana, poeta; pugnaba por no reducirse a una de aquellas identidades, sino reafirmarlas como fuente de fuerza.Supone negar por completo la función creativa que las diferencias desempeñan en nuestras vidas.Las diferencias no deben contemplarse con simple tolerancia; por el contrario, deben verse como la reserva de polaridades necesarias para que salte la chispa de nuestra creatividad mediante un proceso dialéctico.[3]​En 1979, Adrienne Rich hizo una entrevista a Audre Lorde donde, entre muchísimas cosas, le pregunta por su infancia.[10]​ Lorde enfoca la historia de su vida en sus experimentos con el lenguaje y la comunicación.Esta comunicación no verbal abrió la puerta a un mundo subterráneo en las relaciones personales, una parte del lenguaje que no es explícita y hay que aprender a desentrañar.Comenzó a pensar en burbujas, de manera caótica, lírica y la norma, la exigencia, era un pensamiento mucho más restringido, recto.
1980 en Austin, 1980 en la historia LGBT en Estados Unidos, Adrienne Rich, Audre Lorde, Moda en 1980, Meridel Lesueur