Seminario de Pedagogía

Se ponía el trabajo realizado en el aula por el alumno como elemento decisivo para su valoración, en lugar de la capacidad innata.[1]​[2]​ El fin de la guerra y el establecimiento de la dictadura franquista supusieron un giro total con respecto al modelo republicano anterior, promoviendo una vuelta a las tradiciones pedagógicas basadas en el autoritarismo y la disciplina.Estos principios no solo afectaban al alumnado, sino y sobre todo a la labor del profesorado, de modo que toda la enseñanza era considerada como un instrumento de adoctrinamiento basado en la defensa del concepto de Patria, antilaicismo y segregación por clase social y sexo.Pero tras este revés surgió un equipo cohesionado que estudió y discutió los problemas generales de la enseñanza.Partiendo del debate inicial en torno a una «reforma global de la enseñanza» y el estudio del plan Langevin-Wallon francés, asumieron los principios de la pedagogía activa, relacionados con los grupos de renovación pedagógica franceses, como los vertebrados en torno a Cahiers pédagogiques, el CRAP (Cercle de recherche et d'action pédagogiques), los GEMAE (Groupe d'étude pour les Méthodes Actives dans l'enseignement) y los CEMÉA (Centres d'entraînement aux méthodes d'éducation active), con los que colaboraron.