La Semana Santa de Cieza cuenta, actualmente, con un total de 43 pasos del que la mayoría son tallas de renombrados artistas como José Capuz, Romero Zafra, Álvarez Duarte, Sánchez Araciel, José Planes, Palma Burgos, Antonio Bernal o González Moreno, sin dejar atrás al escultor ciezano Manuel Juan Carrillo.
La Semana Santa de Cieza posee con una amplia gama en cuanto al repertorio musical propio, entre las que destacan las del compositor y maestro ciezano José Gómez Villa.
Al filo del mediodía, en el Monumento al Nazareno se lleva a cabo el Homenaje a los procesionistas ciezanos difuntos, y finalmente a las 13:00 horas, y en Basílica de Nuestra Señora de la Asunción se lleva a cabo el Pregón de la Semana Santa de Cieza.
Por la tarde tiene lugar el Traslado que quizás más gente atrae en Cieza.
Con el Auto del Prendimiento en la noche de Martes Santo comienzan las procesiones cronológicas que se realizan en la Semana Santa de Cieza.
Esta tradicional representación del Prendimiento en Cieza hunde sus raíces en el siglo XVIII y siempre ha estado asociada a la Real Cofradía de Jesús -Nazareno- y a la Cofradía del Tercio Romano del Santo Sepulcro, hoy popularmente conocidos como "Los Armaos".
Ya por la noche tiene lugar la Procesión General, procesión que data del siglo XIX, y en la que desfilan un total de 12 pasos, y 13 cofradías o hermandades.
La Procesión del Silencio, sale a la calle todos los jueves Santos al filo de la media noche.
Ya por la noche se lleva a cabo la Procesión del Santo Entierro, que desde el año 2016 tiene su hora de inicio a las 20:30 horas.
Entre los actos más peculiares destaca la Procesión del Descenso de Cristo a los infiernos, esta procesión sale a la calle por primera vez en el año 2001, en la que la Cofradía de Animas saca a la calle la imagen de Jesús abriendo la puestas de los infiernos del escultor José Hernández Navarro.
El Domingo de Resurrección ciezano es un día único, Cristo ha resucitado y la felicidad está presente.
A las 11:30 horas todos los pasos se reúnen en la Esquina del Convento para proceder al acto de La Cortesía, en el que mediante tres reverencias celebran la resurrección de Jesús, a su finalización la procesión continua su curso para finalizar la semana grande de la ciudad de Cieza.
La Semana Santa de Cieza se compone por 45 pasos, que se reparten entre las 18 cofradías y hermandades que conforman la Junta de Hermandes Pasionarias: Cieza tiene un patrimonio musical muy extenso, donde se pueden destacar las obras de los artistas locales Antonio León Piñera y José Gómez Villa, entre otros.
Además se pueden encontrar otras muchas obras de compositores como: Antonio León Piñera, Francisco García Alcázar y José Vicente Vivo.
A continuación se relata el listado de obras de la Semana Santa de Cieza por cofradías: La Semana Santa de Cieza posé un estilo de pasodobles propio, inicialmente creado a finales del siglo XIX por el compositor local Antonio León Piñera, con pasodobles como La Verónica, San Juan o el Himno al Santo Cristo, e impulsado con una mayor fuerza en las últimas décadas del siglo XX por el también ciezano José Gómez Villa, con obras como María Salomé (1960), El Ángel Triunfante (1972) y La Cortesía (1994).