Desde sus inicios la túnica blanca, ha sido siempre su distintivo con bandas verticales encarnadas antes, sin ellas durante muchos años, y recuperadas a principio XX en color granate y dorado, también ha sido signo de identidad su enorme masa infantil, llamada popularmente, “la remolacha”.
La orquesta se creó para interpretar las marchas que el Maestro León compusiera para San Juan.
El pasodoble San Juan pronto se hizo famoso y es conocido en toda Cieza.
La horrible Guerra Civil hizo que se destruyera la antigua Imagen de San Juan esculpida por Pedro Franco Gil.
El Paso no obstante ofrecía algunas diferencias con el primitivo: portaba una palma en la mano derecha mientras señalaba hacia el frente con la izquierda.
El actual, una talla más pequeña, se recoge la túnica con la mano derecha a la vez que simula sujetar la palma.
El Paso es obra del escultor jumillano Mariano Spiteri (el mismo que reformará su policromía en el año 2001) y desfila desde el año 1992, en la procesión del Penitente de la mañana del Viernes Santo, sobre un trono (obra de Manuel Lorente Sánchez), de planta rectangular decorado con tallas exentas en madera con motivo vegetal y dorado en plata corlada.
El patrimonio imaginero con el que cuenta la cofradía está compuesto por cuatro pasos: San Juan • Talla en madera realizada: Manuel López Guillén y Soriano (Cabeza, 1907); José Planes (Cuerpo, 1940).
• Participa en la Procesión General, el Miércoles Santo por la noche La Sentencia • Tallas en madera de Mariano Spiteri (1993).
La cofradía se identifica por el escudo o emblema oficial: el águila de San Juan.