La especie fue descrita inicialmente como Scirpus acutus por Gotthilf Henry Ernest Muhlenberg y tanto validado como publicado por Jacob Bigelow en Florula Bostoniensis... 15, en 1814, actualmente es tanto un sinónimo como el basónimo de esta;[2] y ulteriormente, sería transferida al género Schoenoplectus por Áskell Löve y Doris Benta Maria Löve en Bulletin of the Torrey Botanical Club 81(1): 33, en 1954.Este sistema se utilizaba principalmente en los lagos al sur de la cuenca.Este proceso tiene como resultado firmeza en la consistencia final del amasado.[4] La expresión en los tules (out in the tules), común en el valle de san Joaquín, es utilizada como sinónimo de un lugar donde nadie quiere vivir; esta expresión surgió entre los primeros inmigrantes estadounidenses en el valle debido a que consideraban a los humedales donde estas plantas prosperaban como zonas indeseables para vivir.Lugares como Tultitlán en México y Tule Springs en Nevada, Estados Unidos, deben su nombre a esta planta, la cual en un tiempo fue común en los lagos y pantanos cercanos a estas ciudades.
Mapa del lago de Texcoco, en verde las zonas de chinampas.