Parque nacional de Manas

El santuario está constituido por el río Manas, que también le da su nombre al área.

Al norte se ubica el parque nacional Real de Manas, en Bután.

El parque permaneció cerrado a los visitantes durante algunos años, y aunque esté abierto ahora, la situación no es tan buena como debería ser.

Pero los meses de monzón traen los pesados aguaceros que a menudo inundan el parque.

El bosque está entremezclado con los pequeños claros de hierba donde el ciervo puede ser visto pastando en gran número.

En el parque podemos encontrar ejemplares de jambul, Aphanamixis polystachya, Anthocephalus chinensis, , Syzygium formosum, S. oblatum, urape púrpura, Mallotus philippensis, Cinnamomum tamala, Actinodaphne obvata, algodonero rojo, Sterculia villosa, manzana del elefante, Dillenia pentagyna, Careya arborea, Lagerstroemia parviflora, L.speciosa, Terminalia bellirica, T. chebula, Trewia polycarpa, "gamhar", Oroxylum indicum y Bridelia spp.

La fauna del santuario incluye leopardo indio, pantera negra, pantera nebulosa, cuón, panda rojo, elefante indio, sambar, ciervo de Duvaucel (barasinga), muntíaco, gaur, ardilla himalaya, nutria lisa, ciervo porcino, chital, jabalí, rinoceronte indio, gato pescador, gato dorado asiático, pangolin chino, langur encapotado, macaco de assam, lori perezoso de bengala, oso perezoso, gibón hoolock y el búfalo indio.

El parque es bien conocido por especies raras y en peligro de extinción que no se pueden encontrar en otros países del mundo como la tortuga Pangshura sylhetensis o Kachuga sylhetensis, la liebre híspida, el langur dorado y el jabalí enano.