San Martín Jilotepeque

Los orígenes de este poblado se remontan al final del período postclásico mesoamericano.El primer asentamiento ha sido conocido como «Xilotepeque Viejo», el cual fue un notable centro cakchiquel.En 1525, los conquistadores españoles enfrentaron una dura resistencia para su sometimiento debido a su posición estratégica e importancia.La historia señala como 1542 como la fecha de fundación del municipio, pero otros datos sugieren 1545 (IDAEH).[7]​ Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarcaron para América.[11]​ En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal.La real hacienda subastaba el estanco anualmente y un particular lo compraba, convirtiéndose así en el dueño del monopolio de cierto producto.La ciudad era abastecida gracias a los productos que diariamente eran llevados desde los setenta y dos pueblos circunvecinos.Se produjeron grandes pérdidas en templos y edificios públicos, así como casas particulares, pero no toda la ciudad quedó por los suelos.[20]​ Ahora bien, no todas las familias se trasladaron a la Nueva Guatemala de la Asunción; algunas se establecieron en San Martín Jilotepque, buscando seguridad después de aquel desastre telúrico.[22]​ La constitución del Estado de Guatemala emitida en 1825 también dividió al territorio del Estado en once distritos para la administración de justicia; la constitución indica que San Martín era parte del Circuito de Comalapa en el Distrito N.°8 (Sacatepéquez), junto con Comalapa, Santa Polonia, Patzum, Tecpam-Guatemala, el Molino, y Balanyá.[24]​ A medida que se recuperaban los cuerpos la magnitud del desastre quedaba al descubierto; las autoridades organizaron la excavación de tumbas colectivas, la cantidad de muertos era tan grande que no tuvieron alternativa.
Rey Carlos III de España , promotor de las reformas borbónicas.