San José de Tiznados

Miguel Acosta Saignes, resalta la abundante presencia de los Guaiqueríes en esas zonas llaneras.[2]​ En el año 1758, relata Botello, Oldman, en su libro LOS TIZNADOS[3]​ citando el Archivo Arquidiocesano de Caracas, que para 1758 existía el sitio llamado San José que pertenecía a la jurisdicción del pueblo de San Francisco.El censo oficial de 1873[4]​ San Francisco y San José fueron clasificados como los más ricos en ganado vacuno y productos agrícolas, destacando así una característica que aún poseen, siendo grandes productores a nivel nacional.Bolívar logró escapar auxiliado por el Sargento, de origen africano, Leonardo Infante.Gracias a que pudo salvar la vida, el Libertador realizó la llamada Campaña del Centro.En la entrada norte de pueblo se levantó un paseo que le rinde homenaje.Este pueblo está a sólo 240 km de Caracas, unas 3 horas y media.En la actualidad, en la Troncal 13, se observan las construcciones del ferrocarril de los llanos que atravesará los estados Cojedes, Guárico y Anzoátegui.Allí encontrará yuca, tomate, cebolla, , verduras, melón, patilla, lechosa, guayaba, mamón, mango, merey, guanabana, riñón, tamarindo, caraotas, frijoles, cambures, maíz.Allí se puede notar que a pesar de ser una región llanera donde predomina la música con arpa en esta ocasión se sustituye el arpa por el violín y el bajo por la tambora, ésta elaboraba con cuero de venado.