Cuapa
La palabra Cuapa proviene de la lengua antigua náhuatl o nahoa, lengua conocida por la mayoría de las tribus y civilizaciones antiguas mexicanas, el cual se extendió por todo Mesoamérica.[2] Existen un total de 20 comarcas:[3] Cuapa (cabecera del municipio), Llano Grande, Chavarría, El Pintor, El Zancudo, San Luis, El Silencio, La Abundancia, El Venado, Monte Cristo, El Cedral, Cuapita, El Cangrejal, El Tule, Santa Juana, Matayagual, La Montañuela, El Despoblado, El Carmen y el tamarindo.Cuapa funciona como la cabecera, organizada en siete barrios; Las Rosas, Villa Hermosa, El Rodeo, Los Laureles, La Plaza, Buenos Aires, Calle Central y el más nuevo El Edén.[5] La principal festividad religiosa, es la fiesta patronal en honor a San Juan Bautista, que se celebra anualmente el 24 de junio.[2] La segunda actividad religiosa, y sin lugar a duda la más grande del municipio, es el culto que se realiza a la sagrada Virgen de Cuapa, en el lugar de las Apariciones, lugar, que atrae a visitantes de todo el país y partes del mundo.Claro está, que la belleza del municipio, no sólo se reduce a esto, también existen otros lugares llenos de cultura y belleza natural, como lo es el lugar de la "La Mica", en donde se encuentran grabados en piedras (petroglifos) echos por personas indígenas del municipio en tiempos pasados.