La Libertad (Nicaragua)
Descubrieron que los nativos lavaban las arenas auríferas del río Mico, lo que ocasionó inmigración de nacionales y extranjeros y motivó crear el asentamiento de "El Mineral".La otra versión es que las primeras autoridades fueron tres honorables personas que tenían el mismo nombre de "Miguel" y usaban una sola firma oficial "La Trinidad".Según el historiador Jerónimo Pérez (1838-1878), El Mineral pasó a llamarse "La Libertad" por un tahúr, Conrado, que decía a sus amigos perseguidos por la Policía: "Vámonos al Mineral; que ahí hay libertad de jugar, de beber y de todo".Hombres: 7,544 (50.9%) Mujeres: 7,280 (49.1%) Rural: 7,947 (53.6%) Urbano: 6,877 (46.4%) La Libertad tiene una población actual de 14,824 habitantes.Se subdivide su territorio rural en 25 comarcas con sus correspondientes asentamientos poblacionales: El Castillo, Cuscuás, Palmira, Tawa Arriba, Tawa Abajo, El Sabalar, Timulí, Amores del Sol, Carquita, El Parlamento, El Zancudo, Arenas, Pijibaye, Betulia, El Chamarro, El Escándalo, San Francisco del Coyol, San Francisco del Gamalote, El Espejo, Zapote de Oriente, Zapote de Occidente, Cosmatillo, San Buenaventura, Kinuma y Río Mico.En relación con las unidades topográficas y pendiente se encuentran seis tipos, siendo las predominantes aquellos superiores al 15 %.Orográficamente tenemos muchas elevaciones y las principales medidas en m s. n. m. son: El Chamarro 835, El Gobierno 720, Los Picachos 700, Loma San José 668, El Hormiguero 641, Loma El Peñón 640, El Mojón 625, Copelito 620, La Esperanza 570, San Jerónimo 561, Palo Solo 551, El Gallo 520 y Cerro Sombrero 500.Según INETER los principales criterios que se toman en consideración para obtener el mapa de uso potencial del suelo son: pendiente, profundidad, drenaje, textura, tipo de suelo, erosión y precipitación.Se cuenta que fue el padre Jesús Manuel quien mando a tallar la primera imagen de La Virgen de La Luz, llamada "La Vestida", que aún está en la iglesia parroquial.