Posee llanos o extensas sabanas, conocidas como: El Jocote, San Patricio, Moralitos, El Pochote y La Concepción.
Comalapa fue fundada en 1608 y luego se llamó San Bartolomé de Comalagualpan.
La historia registra que Comalapa fue fundado por nuestros originarios, desde remotos tiempos.
El obispo Fray Agustín Morel de Santa Cruz, visitó el lugar el 20 de octubre de 1752, planteó que Comalapa era un pequeño pueblo indígena, ubicado en un terreno pedregoso, montoso y cercado por cerros, que estaba gobernado por un alcalde, un alguacil mayor, dos regidores y un fiscal, nombrados por el Gobierno colonial.
Hombres: 9,688 (52.7%) Mujeres: 8,695 (47.3%) Rural: 12,826 (69.8%) Urbano: 5,557 (30.2%) Comalapa tiene una población actual de 18,383 habitantes.
Parajes: El Avispero, Santa Rosa, La Ermita, El Cedral, El Llanito, San Lorenzo, El Llorón, Espinas Blancas, El Naranjo, Talpetate, Espíritu Santo, Jiñocuao, San Lucas, La Cayetana y La Montañuela.
Además goza del privilegio de pertenecer a un área microregional en la actividad pecuaria.