De las murallas y los castillos de antaño solo queda hoy un torreón circular junto al que posteriormente se construyó el templo actual.Henrique Flórez: "19 Strabon nombra también à los Bardietas que ahora (dice) se llaman Bardyalos.Estos parecen los Vardulos presentes: pues los refiere comarcanos con los Berones, confinantes con los Cantabros Coniscos, los quales Berones tenían en el Ebro la ciudad de Varia: y confinando estos con los Bardyalos, pueden entenderse por ellos nuestros Vardulos que vivían sobre el Ebro"[3][3].En la traducción de Geographías Hyphégesis de Ptolomeo realizada en los títulos Fontes Hispaniae Antiquae por el catedrático D. Virgilio Bejarano, se citan las siguientes localizaciones en territorio várdulo: "... Gébala..., Gabálaica..., Tullonion..., Alba..., Segontia Parámica..., Trition Tubóricon..., Tabuca...".Ahora según el insigne filólogo Carolus Müllerus hallamos: "Gebala y Gabalaeca, no constan referencias; Tullonium, Alegria; Alba, Albaniz [Albeiz o Albéniz]; Segontia Paramica, sin localización; Tritium Tubicorum, según algunos, Motrico; Thabuca, sitio incierto".En el Diccionario en línea de la RAE: "albéitar... Del ár.Gabalaeca, Alba y Tritium Tubóricon se acercan a los topónimos Cabalaca (Plinio la nombra en Albania Oriental)[9][9], la propia Albania y, quizá con menos convicción, a la etnia tibarenes[10], nombrada también por Plinio en la región de Temiscyra.Este Tritio es hoy Trejo [Tricio], junto a Nájera.Tritos, τρίτος significa tercero[12] en griego, lo que podría determinar en una tercera tribu de los várdulos, dado que todas las Tritium se nombran entre Burgos, La Rioja y Navarra.La Iglesia del Cristo estaba edificada en la parte superior de la montaña hasta que la derribaron en 1731.En 1978 le prendieron fuego y se reedificó de nuevo en 1993.Según la tradición, al portar la imagen de Cristo en procesión hacia el pueblo, se reaparecía milagrosamente.Construida junto a la antigua fortificación, se adosa al único torreón que subsiste y por este motivo el coro, último tramo del templo, es más estrecho.[24] Muchas de las esculturas pertenecen a Francisco del Ribero.Al comienzo de estas fiestas se sube un burro, fabricado en poliuretano, a la torre de la iglesia y está allí colgado hasta finalizar las fiestas.Al final es condenado culpable y es quemado en la puerta de la iglesia.Las Mañas se celebra el día 7 de diciembre y consiste en que los chavales del pueblo vayan quemando sus mañas (haces de espliego) recorriendo el pueblo y espantando los malos espíritus.Existen también determinadas costumbres gastronómicas como la elaboración de rosquillas en Semana Santa, la tortilla de chorizo en Santa Águeda, caracoles en San Prudencio o los hojaldres en San Blas.Samaniego ha rendido a lo largo de su historia un gran culto al cuto.