Salobral

Este hecho se confirma, sobre todo en algunas zonas del pueblo, porque las arboledas que allí crecen, al extenderse sus raíces llegan a una capa del subsuelo rica en sal provocando su sequía, como la situada en el lugar donde se encuentra el actual edificio escolar.( estabulación, piensos compuestos, ordeñadoras...), utilización de herbicidas, pesticidas, abonos artificiales...).Últimamente este ganado vacuno ha sido mejorado por razas frisonas seleccionadas, aunque el problema de la producción lechera, al entrar España en la Unión Europea, ha hecho que disminuyera el número de reses.Desaparecida la iglesia vieja, el monumento más destacado es la actual, alrededor de la cual se apiñan las casas del pueblo.En el altar mayor todas las imágenes son de madera tallada y presidiendo el mismo se encuentra San Martín, patrono del pueblo.También hay una imagen en madera del Resucitado colocada en una mesita adicional al altar mayor.Por su antigüedad destacaremos las catorce cruces talladas de granito que forman el calvario cuyo recorrido comienza en la salida hacia Niharra y la última cruz se localiza en el Cementerio actual.Junto a las casas se conservan aún las "paneras", algunas de las cuales han sido convertidas en vivienda.La propiedad del terreno en Salobral constituía un gran latifundio perteneciente a la familia "Salvadios".Más tarde esta familia queda dividida en dos y sus dueños son los poseedores de las dos casas solariegas citadas anteriormente.Por Navidad era costumbre que los colonos regalaran a los dueños de las casas un capón.La elaboración del pan era una actividad muy laboriosa que se realizaba quincenalmente con el trigo propio de cada casa.Se llevaba el trigo al molino, llegando a casa sin "cerner", faena realizada por las mujeres, siguiendo el amasado, calentado del horno y el cocer.La ropa se lavaba en el río, llevando el cesto a la cadera junto con el "lavadero" y la "tajilla" para apoyar las rodillas.La matanza del cerdo siempre tuvo una gran importancia ya que era la base de la alimentación durante todo el año.
Enunciado sobre piedra.
Espadaña de la Iglesia de San Martín.
Carro de bueyes