La primera tiene su principal referente en la zona del Himalaya donde se le conoce por su nombre hindi: kala namak ( काला नमक ) o bien en nepalí como birae nun (बिरे नुन).
La sal negra cultivada se encuentra en Centroamérica, para ser más específicos en el trayecto que recorre en el Río Chixoy o Río Negro[1] de Sacapulas en el departamento guatemalteco del Quiché.
Tanto a la versión del Himalaya como la Guatemalteca se le atribuyen propiedades curativas.
La sal negra lleva este nombre por su color gris rosado que se debe a su origen volcánico.
El material del río se calienta en una olla de barro conocida como «Cas de barro» el cual también le trasmite sabor a la sal[5].