[8] Consta de un edificio rectangular bajo sobre una plataforma elevada, rodeado por barandillas por delante y una entrada.
[9] El edificio también alberga la tumba de un santo musulmán chií, Mir Sayyid Naseeruddin, un descendiente del Imán Musa-Raza, octavo imán de los musulmanes chiíes cuyo santuario se encuentra en Mashhad.
[10] La recepción académica de los trabajos de Hassnain ha sido muy crítica - académicos que rechazan estas reclamaciones incluyen a Günter Grönbold, Wilhelm Schneemelcher, Norbert Klatt, Per Beskow, y Gerald O'Collins.
[13] Azam afirma que la tumba es de un profeta extranjero y príncipe, Yuzasuf, o transcrito en cachemir moderno, Youza Asouph.
Yuzasaf, en árabe Yūdhasaf o Būdhasaf, deriva del sánscrito Bodhisattva.
Ahmad defendió aparte que Jesús no murió por crucifixión, sino que viajó a la India y murió allí a la edad de ciento veinte años.
[25] Per Beskow afirma que Ghulam Ahmad separó a Yuzasaf en dos componentes Yuz y Asaf, interpretando Yuz como Jesus y Asaf (la palabra hebrea para reunir) como "Jesus el recolector".
También reclamó que Moisés fue enterrado en Boot en el monte Niltoop cerca de Bandipur.
La reclamación de que este texto se relaciona con Isa (Jesús en el Islam) y no con Barlaam y Josafat se origina en el uso de Ahmad en 1902 del mismo texto.
[36] El orientalista Max Müller ya había traducido esta sección al alemán en 1894 cuando refutó las reclamaciones de Nicolás Notovitch.
[43][44][45] Richard Denton escribió y produjo un documental para BBC Four titulado Did Jesus Die?
Está narrado por Bernard Hill y presenta a Elaine Pagels, Peter Stanford, John Dominic Crossan, Paula Fredriksen, Padre Jerome Murphy-O'Connor, Tom Wright, Thierry LaCombe (teórico de la conspiración de los Caballeros templarios franceses), Richard Andrews, James Tabor, Steve Mason, y el editor ahmadí Abdul Aziz Kashmiri.
La novela Rozabal Line de Ashwin Sanghi hace referencia al santuario.
Después de que Howard Walter visitó el santuario en 1913, investigando las reclamaciones de Ghulam Ahmad, informó que los musulmanes locales opinaban que el santuario anteriormente había sido una tumba hindú hasta el siglo XIV cuando Sayyid Sharfud'-Din 'Abdur Rahman, (muerto en 1327, popularmente conocido como Bulbul Shah) había traído el Islam a Cachemira, y declaró que la tumba no era de un boddhisvatta sino de un santo musulmán.