Rodentia

Los roedores más comunes son los ratones, ratas, ardillas, tamias, puercoespines, castores, hámsteres, jerbos, capibaras y conejillos de indias.Las dos adaptaciones evitan que, en el momento de roer, se introduzcan objetos extraños no digeribles en la boca.Muchas especies tienen grandes bolsas en las mejillas, que llegan hasta las orejas y están cubiertas de pelo.El cráneo de los roedores se caracteriza por un desarrollo del aparato masticatorio prácticamente sin igual entre los mamíferos.La bula timpánica que rodea el oído medio, siempre está presente y es generalmente de gran tamaño.El proceso muscular es pequeño, mientras que la parte posterior del maxilar inferior, menos redondeada, es grande y destacada.Los roedores no han tenido nunca dientes caninos, de manera que entre los incisivos y premolares, tienen un gran espacio vacío (conocido como diastema).Cuando esto pasa, el animal acaba muriendo, pero algunos roedores salvajes han conseguido sobrevivir bastante tiempo con este problema.En las especies que se desplazan corriendo o saltando, los procesos transversos de las vértebras lumbares suelen ser muy largos.Así, no solo se mueve el maxilar inferior hacia arriba, sino también adelante, contribuyendo al movimiento roedor.Dos grupos, las ardillas voladoras y los anomaluros, han desarrollado independientemente uno del otro un membrana entre las patas, mediante las cuales pueden planear de un árbol a otro.Las especies que viven en madrigueras subterráneas, como las vizcachas o los perritos de las praderas destacan por su avanzado sistema social.También hay unas cuantas especies que se alimentan principalmente casi únicamente de insectos y otros bichos.La hembra puede dar a luz varias veces por año, la duración de la gestación es corta y nacen numerosas crías en cada camada.Los roedores más pequeños pueden confiar en pocas estrategias defensivas activas, de forma que confían en la precaución, el camuflaje, esconderse o huir.Se distinguen dos configuraciones del maxilar inferior, que sirvió para subdividir el orden de los roedores en dos subórdenes, hoy obsoletos: Se distinguen cuatro configuraciones de la musculatura masticatoria:[20]​ Ya en el año 1735 Carlos Linneo agrupó en su Systema Naturae todos los roedores dentro del orden Glires, junto con los lagomorfos.Basándose en la configuración diferente de su musculatura masticatoria, el grupo fue subdividido en 1855 en esciuromorfos, miomorfos, histricomorfos y lagomorfos.Basándose en la estructura del maxilar inferior, los roedores en el sentido actual fueron divididos de nuevo en 1899 en esciurognatos e histricognatos.Los glires se encuentran dentro del superorden de los Euarchontoglires, junto con los órdenes Scandentia, Dermoptera y Primates (Euarchonta).A causa de su parecido exterior, ciertos mamíferos son llamados ratas o ratones sin que sean realmente roedores.Los roedores representan un clado bien establecido gracias a unas características morfológicas bien definidas (sinapomorfias) y por los estudios genéticos moleculares.Lo mismo se puede decir de los Alagomyidae, que vivieron en el Paleoceno en Asia y América del Norte.Entre otros, las ardillas, castores, los anomalúridos, los muroideos, los gundis y los lirones datan de esta época o como muy tarde del Rupeliano.Aún hoy en día, el roedor más grande pertenece a este grupo, se trata del capibara.Además, se incluye en este suborden la rata liebre sudafricana (familia Pedetidae), un roedor terrestre, también africano, que recuerda superficialmente a un canguro.Las razones para tener roedores son, entre otras, su pequeño tamaño y consecuente coste reducido de mantenerlos.Ciertas especies, en cambio, no están bien adaptadas para ser animales de compañía debido a su nocturnidad o su indocilidad.En particular, permanecen en las regiones productoras de alimentos, donde se comen los cultivos o destruyen las raíces y los tubérculos debido a su vida subterránea.Por sus excrementos pueden tener lugar la transmisión de la salmonelosis y la leptospirosis, así como la fiebre hemorrágica viral.Por eso, con frecuencia aparecen ratones gentiles en la literatura infantil y en los dibujos animados, como por ejemplo Mickey Mouse de Disney.
La ardilla de Prevost ( Callosciurus prevostii ) es uno de los roedores con la coloración más llamativa.
El cráneo de una ardilla gigante : se ve claramente el arco yugal , el robusto maxilar inferior , los grandes incisivos , el diastema y los molares .
Sistema dentario de un roedor con dentición hipsodonta de crecimiento continuo.
Los incisivos acanalados de un capibara .
Ardilla royendo una piña con los incisivos para alcanzar los piñones
Esqueleto completo de una ardilla gigante.
Mocós practicando la cecotrofia , como otros cávidos .
Las ardillas voladoras planean mediante su patagio .
Las ratas comunes son uno de los grupos de roedores que se han esparcido alrededor del mundo con el hombre.
Los roedores que viven en madrigueras subterráneas, como la marmota alpina , han desarrollado un marcado comportamiento social.
Como la mayoría de roedores, el agutí se alimenta principalmente de plantas.
Los hámsteres tienen la gestación más corta de todos los euterios .
Los roedores tienen numerosos predadores.
Los lagomorfos , como la liebre de montaña , fueron clasificados originalmente como roedores.
Los caviomorfos americanos como el capibara ocupan un nicho ecológico distinto al de los roedores de otros continentes.
La ardilla es uno de los representantes de los esciúridos .
Los geómidos tienen un estilo de vida subterráneo.
Myodes glareolus es un representante de los arvicolinos .
Los puercoespines son unos de los grupos que han desarrollado púas.
La mara pertenece a la familia de los cávidos .
El coipo ha llegado a Europa como neozoo.
Cobaya asada con guarnición.
Ratas de laboratorio sin pelo.
Un hámster ruso en una rueda para correr.
Un ratón en una ratonera .
Las jutias , el representante más conocido de las cuales es la jutia de Cuba , son uno de los roedores más amenazados.
El dios hindú Ganesha es representado con frecuencia cabalgando una rata o ratón.