Liturgia hispánica

La liturgia hispánica o rito mozárabe es la liturgia de la Iglesia católica que se consolidó en torno al siglo VI en la península ibérica, en el Reino visigodo de Toledo, y que fue practicada en los territorios hispánicos hasta el siglo XI, tanto en áreas bajo dominio cristiano como musulmán.Obviamente, el origen se halla en relación con la expansión del cristianismo en la península ibérica durante los primeros siglos después de Cristo.Frente a ellos, parte de los recién llegados tras la destrucción de Jerusalén y las guerras judaicas se había convertido o se convertiría a la nueva religión cristiana, que en un primer momento no era sino una rama del judaísmo.Desde luego se puede apreciar un sustrato común en las liturgias cristianas de las distintas regiones del Imperio, sobre todo entre las occidentales que nos han llegado más completas: la romano-gregoriana, la milanesa o ambrosiana y la hispánica.Este sustrato común se ve reflejado, sobre todo, en la evolución de los responsorios, cantos salmódicos de origen judío que eran silábicos y que en estas tres liturgias se convierten en melodías muy melismáticas y adornadas.La progresiva presión sobre esta población cristiana provoca un creciente movimiento migratorio hacia el Norte.La Estoria de España, crónica castellana del siglo XIII, narra que ante la oposición del clero y el pueblo de Toledo se celebró un combate ordálico en el cual cada bando eligió como representante a un caballero para que decidiera la querella en combate.El rey desconoció la victoria del campeón favorable al rito hispánico y se procedió a un juicio de ordalía, en el que fueron sometidos al fuego dos ordinarios de la misa, uno hispánico y otro romano.El rito hispánico se mantuvo, a partir de esta fecha, solo en las comunidades cristianas bajo dominio musulmán (los llamados mozárabes), aunque en progresiva decadencia.Por tanto, ni siquiera las melodías restauradas por el cardenal Cisneros son realmente auténticas, a excepción de algunos recitativos conservados por vía oral.Pero no es hasta el siglo XX, y con el fin de adaptar el rito hispánico a los planteamientos del Concilio Vaticano II en su Constitución Apostólica sobre la Sagrada Liturgia, cuando se aborda una nueva revisión del Misal, que ya no solo pretendía mantener al día la celebración en Toledo, sino restaurar la pureza primitiva de los textos y del orden de celebración.Además, aunque el corpus litúrgico tiene un carácter cerrado, en la mayoría de los lugares se mantienen costumbres devocionales propias, que fueron reflejadas por los copistas.El Vesperum hispánico corresponde a las vísperas romanas y tiene como precedente la oración sinagogal de la tarde.El acto está basado en la ritualización del simbolismo luz-tinieblas, y su esquema es como sigue: La liturgia practicada en los monasterios hispánicos tiene un planteamiento que obedece al principio de universa laus (oración continua), que todo monje habría de practicar.Así, aunque originariamente la oración monástica consistía en el rezo diario e ininterrumpido de los ciento cincuenta salmos bíblicos, poco a poco se fue limitando a los momentos más importantes del horario civil: se establece la oración cada tres horas durante el día, y, para no tener que despertarse tres veces durante la noche, se unieron las vigilias en una sola oración (nocturnos).
Página miniada de la Biblia de León , a. 960.
Corona votiva de Recesvinto († 672), parte del llamado Tesoro de Guarrazar , M.A.N. ( Madrid ). La corona votiva es un objeto paralitúrgico propio de los reyes visigodos .
«El pecado original», miniatura mozárabe del Beato de El Escorial , Real Biblioteca del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, ms. II. 5 f.° 18.
Francisco Jiménez de Cisneros, cardenal y arzobispo de Toledo.
Fachada principal de la Catedral de Toledo: la cúpula de la derecha pertenece a la capilla mozárabe del Corpus Christi .
Iglesia visigoda de Santa María de Quintanilla de las Viñas, Burgos.
De ecclesiaticis Officiis de san Isidoro de Sevilla es la fuente más completa para conocer las antiguas estructuras de la liturgia hispánica (escultura del Santo en la escalinata de la Biblioteca Nacional de España, en Madrid ).