Rhinocrypta lanceolata

[5]​ Es localmente bastante común en los matorrales secos del chaco y estepas patagónicas hasta los 1800 m de altitud.Corren en el suelo con rapidez, con frecuencia levantando alto la cola, vuelan corto y débilmente.[7]​ La especie R. lanceolata fue descrita por primera vez por el naturalista francés Isidore Geoffroy Saint-Hilaire en 1832 bajo el nombre científico Rhinomya lanceolata; localidad tipo «orilla del Río Negro, en la Patagonia, sur de Argentina».[2]​ El nombre genérico femenino «Rhinocrypta» deriva del griego «rhinos»: narinas, y «kruptos»: escondidas; significando «con las narinas ocultas»;[10]​ y el nombre de la especie «lanceolata», proviene del latín «lanceolatus»: lanceolado, con perfil de lanza.[13]​ Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 6.3, 2016)[14]​ y Clements Checklist v.2015,[15]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[8]​
Vegetación típica del chaco, el hábitat de la especie.
Rhinocrypta lanceolata , ilustración en d'Orbigny , Voyage dans l'Amérique méridionale , 1847.