Rhea pennata garleppi
Esta subespecie habita en regiones áridas o semiáridas del centro-oeste de Sudamérica.R. p. garleppi se distribuye en áreas altiplánicas y mesetas desde Perú, pasando por Bolivia, hasta el Noroeste argentino.Habita en altitudes comprendidas entre los 1500 y los 4500 m s. n. m. Esta subespecie fue descrita originalmente por Charles Chubb en el año 1913.Para algunos autores, sobre la base de las diferencias entre ambas especies, merecen ser consideradas como géneros independientes, incluyendo a los taxones andino-patagónicos en el género Pterocnemia,[13] según la clasificación de George Grayen el año 1871.Como contraparte, su cuello y patas son largos, estás últimas le permiten alcanzar velocidades en carrera de hasta 60 km/h.El tarso tiene, en su parte frontal, de 8 a 10 placas horizontales, denominadas técnicamente: escutelaciones.Del zorro colorado puneño el adulto se defiende con sus afiladas garras que presentan los dedos de sus patas —un arma muy eficaz—, aunque ese cánido suele capturar más fácilmente a las crías.Esta protección hacía que la especie fuera abundante, presentándose en grupos de 100 a 120 suris.Como el ambiente arbustivo-estepario ofrece un mínimo volumen forrajero, para esta subespecie es fundamental la oferta alimentaria que ofrecen los limitados bofedales altiplánicos, pero allí sufre la competencia con el ganado doméstico y la creciente población de vicuñas.Las localidades con mayores concentraciones de suris fueron Carumas (Moquegua), Mazo Cruz (Puno), y Palca (Tacna).