Reino de Macedonia

[3]​ Según los investigadores e historiadores, es muy complejo llegar a saber con toda exactitud el origen de estos pueblos asentados en esta zona geográfica.Según Tucídides, el solar de los macedonios sería la zona más montañosa al oeste de la Alta Macedonia, Elimea, Oréstide y Lincestis, donde se establecieron en el siglo VIII a. C. Los macedonios comenzaron a expandirse, a partir del 650 a. C., hacia las llanuras costeras, quizás debido a la presión demográfica que afectó a todo el norte de los Balcanes, ejercida por los cimerios sobre los tracios al este, y por los ilirios al oeste.En su avance, ocuparon primero Pieria y ganaron una salida al mar por el golfo Termaico.Allí fundaron su capital, Egas y, a partir del siglo V a. C., Pela.La expansión de los macedonios había concluido a finales del siglo VI a. C. y el reino emergió a principios del siglo V a. C. ya plenamente constituido, aunque con una estructura arcaica y laxa.La comunidad de los pueblos macedonios reunía a todos los territorios que reconocían la autoridad del rey.Fue entonces cuando se creó la leyenda que vinculaba a los reyes de Macedonia con Heracles y Argos.Cuando llegó al poder Filipo II, su empeño en expandir Macedonia y su capacidad militar pronto lo llevaron a lograr grandes éxitos.Alejandro integró extranjeros[nota 2]​ en su ejército y administración, lo que ha sido definido por algunos historiadores como una «política de fusión».Su hermano Arrideo era de escasas facultades mentales y espíritu débil, su esposa Roxana todavía no había dado a luz al posible heredero.Todos querían el poder absoluto por lo que optaron por repartirse el gran imperio; eran treinta y cuatro en total; cinco de ellos se repartieron los territorios conquistados por Alejandro que se fueron convirtiendo en pequeños reinos y no dejaron nunca de luchar entre ellos.Se sabe que Alejandro había dicho en una ocasión: «Mis generales me harán funerales sangrientos».Mientras otras naciones como Roma preferían la movilidad y la flexibilidad, la falange macedonia se caracterizó por ser la más rígida de las formaciones militares.Una delegación griega fue enviada a Roma, para dar al Senado una lección de geografía helena.Sin embargo, como resultado, el Senado envió al cónsul Tito Quincio Flaminino, al mando de dos legiones más 6000 infantes y 300 jinetes aliados para expulsar a Filipo de Grecia.Al mismo tiempo, un segundo ejército macedonio era derrotado por Átalo I, rey de Pérgamo, en Asia Menor.[15]​ La tercera guerra macedónica (171 a. C.-168 a. C.) fue una contienda entre Roma y el rey Perseo de Macedonia.[nota 3]​ Antes del reinado de Filipo II, la única institución existente era la monarquía.La monarquía hereditaria macedonia existió por lo menos desde la época de la Grecia arcaica, con raíces aristocráticas en la civilización micénica.Tucídides escribió que en épocas anteriores Macedonia estaba dividida en pequeñas regiones tribales, cada una con su propio rey menor.Según las inscripciones, puede pensarse que cada méris disponía de una asamblea primaria que reunía a todos los macedonios de la región, y elegía anualmente un strategos, magistrado epónimo, cuya doble función era representar a la asamblea y al poder central, especialmente en materia militar.Para conseguir esto, todos los años se elegía como oferta para la explotación privada de las aduanas la más alta.Incluso los tributos extraordinarios que pagaban los atenienses en tiempos de guerra no existían.En estos festines lo más natural era embriagarse y en la mayoría de los casos se armaban peleas.Cuando, por las circunstancias que fueran, un adolescente no había matado aún a un enemigo, tenía la obligación de llevar una cuerda atada al cuerpo.
Extensión del reino de Macedonia a la muerte de Filipo.

Ciudad (fecha de ocupación) Ciudad (fecha de ocupación)
Guarnición macedonia Guarnición macedonia
Batallas importantes Batallas importantes Reino de Macedonia Territorios dependientes Territorios de los molosos Tesalia Miembros de la liga de Corinto Estados neutrales Imperio persa
Extensión del Imperio de Macedonia durante el gobierno de Alejandro Magno, incluyendo ruta de conquista.
Macedonia durante el reinado de Filipo V .
Moneda de Filipo II .
Mapa del Reino de Macedonia.