Las primeras exploraciones del macizo de Termit las llevaron a cabo Dixon Denham y Hugh Clapperton, Heinrich Barth y Gustav Nachtigal en el siglo XIX, quienes registraron la enorme cantidad de mamíferos en la reserva.
En 2001 se hace cargo de la conservación la ONG internacional Sahara Conservation Fund (SCF), que consigue que en 2006 se declare el macizo patrimonio de la Humanidad bajo el criterio VII, por su importancia cultural y su interés natural.
En cuanto a la vegetación, en el macizo de Termit domina la estepa de Acacia-Panicum en las vertientes occidental y meridional, y, entre las herbáceas, Panicum turgidum, Indigofera sessiliflora o Danthonia forskalii, al este del macizo.
También se encuentran Acacia raddiana and Panicum turgidum in the western and southern valleys, Acacia raddiana, Maerua crassifolia, Salvadora persica, Panicum turgidum, Chenbergiana y Leptadenia pyrotechnica.
En la inmensa zona de la reserva viven varias etnias, sobre todo los tubu, pero también tuaregs, árabes y peuls.