[2] La gestión del área es responsabilidad de la Fundación Ecológica Corrientes siglo XXI y el Gobierno provincial.
Las zonas más altas que permanecen fuera del espacio anegable aparece un bosque con predominio de guayaibí (Patagonula americana) y curupay (Anadenanthera colubrina).
En un pequeño sector existen plantaciones de pinos (Pinus elliottii) y eucaliptus (Eucalyptus saligna).
Un estudio realizado a fin de relevar los mamíferos del área permitió observar ejemplares de carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), zorro gris (Lycalopex gymnocercus), zorro de monte (Cerdocyon thous), liebre (Lepus europaeus), cuis común (Cavia aperea), carayá (Alouatta caraya), lobito de río (Lontra longicaudis), oso melero (Tamandua tetradactyla), yagouaroundi (Puma yagouaroundi), tatú (Euphractus sexcinctus), armadillo (Dasypus novemcinctus), entre otros menos frecuentes.
[8] Alberga varias especies amenazadas o raras entre las que se encuentran el yetapá de collar (Alectrurus risora) y el tachurí coludo (Culicivora caudacuta), el cachilo de antifaz (Coryphaspiza melanotis) y el carpintero garganta negra (Campephilus melanoleucos).