Decreto Ejecutivo n.º 1468 del 29/08/1968,Registro Oficial n.º 17 del 24/09/1968 260 961,46 ha Superficie por ubicación 22 1024,16 ha Esmeraldas El parque nacional Cotacachi-Cayapas (PNCCa) se localiza al este de la provincia de Esmeraldas (entre los cantones San Lorenzo, Eloy Alfaro y Río Verde) y al oeste de Imbabura (entre los cantones Cotacachi, Urcuquí e Ibarra) en Ecuador.
Además, incluye a varios grupos étnicos afroesmeraldeños y Chachis dentro de sus límites.
[1] La presencia humana se menciona en la Zona Baja en 1536 cuando Francisco Pizarro desembarcó cerca de Esmeraldas, en ruta hacia la conquista del Perú; pero es en 1735 cuando se estableció un gobierno establel en la región por Pedro Vicente Maldonado.
[1] En la zona alta existe evidencias de la presencia indígena encontrados en Cotacachi, Quiroga y otros sitios en los flancos del Callejón Interandino.
Adicionalmente, ciertas áreas son sitios turísticos, como la laguna de Cuicocha y el volcán Cotacachi.
El relieve es originado por varios procesos, específicamente de tipo tectónico erosivo, volcánico y estructural, dichos procesos originaron una gran variedad de geoformas, como terrazas, vertientes, conos o relieves volcánicos.
[1] El PNCCa es una de las áreas con mayor riqueza florística y faunística del Ecuador.
Del total de especies registradas, 408 están registradas en el Libro Rojo de Especies Amenazadas (2011); 224 son vulnerables; 61 están en peligro; y 12, en peligro crítico[1] Se estima que el número total de especies de aves que habitan en el parque está entre 500 y 600, sin embargo, es importante tomar en cuenta que bajo los 600 m el área cubierta por solamente alcanza unos pocos centenares de hectáreas y que, por lo tanto, el parque nacional posiblemente no puede mantener poblaciones viables de algunas especies amenazadas que habitan principalmente en las tierras bajas, como el águila harpía (Harpia harpyja), el pavón norteño (Crax rubra), el guacamayo verde (Ara ambigua), el torito multicolor (Capito quinticolor), el mielero pechirrojo (Dacnis berlepschi) y la tángara bigotuda (Tangara johannae).
Al mismo tiempo, esta área de conservación alberga importantes poblaciones de numerosas especies amenazadas y casi amenazadas, para las cuales es quizás el área protegida más importante del Ecuador, como el halcón montés plomizo (Micrastur plumbeus), el cuco terrestre escamado (Neomorphus radiolosus) y el pájaro toro (Cephalopterus penduliger).