Chachi

Los chachis pertenecen a la familia lingüística barbacoana que hablan el idioma cha'palaa o cha'palaachi.

Junto con los tsáchilas (con los que al parecer están emparentados) y los éperas, son los tres únicos grupos amerindios prehispánicos que han sobrevivido en el área costera ecuatoriana, si bien los épera son originarios de Colombia y llegaron a Ecuador en épocas recientes.

Los Chachis tienen una filiación lingüística más amplia a los de Barbacoas (sus dialectos cayapa) afinidad con los cocunucos y paniquita en Colombia.

Luego se convirtieron en buenos cazadores, caminaban varios kilómetros, subiendo cordilleras; en algunos de los casos cruzando esteros y ríos para proveerse de alimentos; en estas travesías de las cacerías los hombres iban conociendo mejores lugares para vivir, en los cuales dejaban marcas en los árboles, para poder reconocer el lugar, y ocupar cuando tuvieran que salir o dejar el territorio (Tu Tsa').

Existían muchos animales (tigres, pumas, venados, zorros, guantas, serpientes, etc.) y el suelo no era apto para cultivos agrícolas.

La migración de Pueblo Viejo Tu Tsa' se produjo debido a que dos jóvenes que tenían parentesco familiar se enamoraron lo cual era prohibido dentro de sus creencias religiosas y culturales.

En este nuevo espacio de vida las familias vivían aisladas unas de otras en donde se generaron concentraciones de población en la Zona Norte de la provincia de Esmeraldas (Tsejpi, Geyambi, Sapallo Grande, Camarones etc.) perteneciente a la parroquia Telembi del Cantón Eloy Alfaro y zona Centro las comunidades chachi, El Naranjal, El Agua Clara, Guayacana, Ñanpi y Las Pavas perteneciente a la parroquia Malimpia del Cantón Quinindé y la comunidad chachi La Ceiba perteneciente a la parroquia Ricaurte del cantón San Lorenzo, la comunidad Mediania perteneciente a la parroquia Chumunde del cantón Río Verde, y al Sur las comunidades chachi San Salvador, perteneciente a la parroquia San Gregorio y Comunidad Balzar perteneciente a la parroquia San José de Chamanga del cantón Muisne y comunidad Chorrera Grande perteneciente a la parroquia Cube del cantón Quininde, respectivamente.

Sin embargo, cuenta la leyenda de un niño huérfano que enfrentaría a este pez serpiente:[5]​

A su vez caerían en el lugar donde se fundaría una nueva comunidad, y de ahí vendría la semilla para la cultura.

[6]​ Después de su vida sedentaria que tendrían entre las montañas, fueron sorprendidos por la conquista española y buscando un lugar seguro huyeron.

Para ello, los brujos de la tribu invocaron a un tigre que le adjudican poderes mágicos y fue quien les guio.

Su lengua es conocida como el Cha'palaa y la indumentaria de las mujeres está constituida por una falda suelta con una faja a la cintura y la indumentaria de los hombres lleva una camisa larga con un eventual pantalón.

Canastos chachi
Casa tradicional chachi
A Arucu y A Ashimbu los matutatas o ancestros