Área de protección de flora y fauna Cuatrociénegas

Desde entonces, se ha logrado mantener presencia permanente de personal capacitado en el área disminuyendo significativamente los impactos y amenazas en los recursos naturales.

El objetivo del CTA es analizar temas relacionados con el área y asesorar al Director para resolver la problemática ambiental, así como proponer esquemas de conservación aplicables a la región.

A nivel internacional, está clasificado como un sitio RAMSAR, por lo que se considera como un humedal prioritario en el mundo.

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad lo incluye entre los sitios prioritarios para la conservación.

En este valle subsisten una gran cantidad de especies endémicas, que son la justificación más importante del decreto.

El Área Protegida ocupa 84,347-47-00 ha del piso de un valle, que incluye ambientes acuáticos representados por manantiales conocidos localmente como pozas.

El sistema hidrológico superficial se mantuvo aislado, debido a que el valle forma una cuenca cerrada.

Además cuenta con otros recursos relevantes, como son los afloramientos de yeso, que en algunas partes se presentan como campos de dunas, las cuales son las segundas en extensión en América donde se localizan algunas especies gypsófilas endémicas del sitio.

También hay áreas con suelos extremadamente salinos que en algunas partes están cubiertos por matorral o pastizal y otros sin vegetación aparente.

En el piso del valle como en las montañas aledañas han sido encontrados escasos artefactos como puntas de flecha y lanza, que utilizaban los antiguos habitantes.

Sin embargo, la ocupación fue muy irregular debido a las constantes incursiones de los indios que destruían la incipiente población.

El desarrollo del valle se basó en la agricultura que se realizaba principalmente en los alrededores de la villa y posteriormente al oriente del valle en las haciendas de San Juan, La Vega y San Pablo, áreas donde los suelos y la calidad del agua permiten esta actividad.

[cita requerida] En los terrenos de las extensas llanuras al oeste del estado de Coahuila y algunas en la parte central, se presentan climas muy secos, semicálidos, con lluvias predominantemente en verano con temperaturas altas e inviernos frescos.

Se caracteriza por una fuerte variación en su temperatura, las escasas precipitaciones pluviales que predominan anualmente varían entre 100 y 440 mm, se presentan en su gran mayoría en verano, manifestándose en escasos aguaceros y es relativamente común la condición de sequía.

Es en 1987 cuando se exporta por primera vez agua del Valle de Cuatrociénegas con propósitos agrícolas.

Una vez formados, éstos son depositados en una parte del valle de aproximadamente 200 hectáreas.

Es por ello que en esta área la vegetación es escasa, predominando elementos como yucas, sotoles y mezquites.

Estas dunas son especiales por su gran extensión y pureza, tanto en México como en Norte América.

Vista de la zona turística de las dunas de yeso
Poza Azul, en Cuatrociénegas.
Las dunas de yeso, en Cuatrociénegas.