Renaturalización

En el mismo sentido, se aleja del término naturalizar a través del acondicionamiento de entornos naturales mediante la incorporación de especies animales o vegetales que no pertenecen al ecosistema intervenido.Este concepto hace referencia, en su parte etnológica, Revitalisierung (Ethnologie) a revivir ciertas tradiciones y / o valores en sociedades que han tenido experiencias negativas con la modernización, es decir, con el creciente alineamiento cultural hasta el punto de la asimilación en la sociedad mundial moderna dominante.En francés, Renaturation se refiere principalmente a los procesos mediante los cuales las distintas especies vegetales y animales colonizan espontáneamente un entorno que ha sido perturbado.Se amplifica al escenario territorial, incluyendo las configuraciones urbanas y constituye una compleja tecnología con características propias de una cultura emergente.Por otra parte, en el ámbito de la educación se hace referencia a renaturalización del juego libre para que los niños puedan desarrollar sus capacidades psicológicas al disfrutar de riesgos saludables en la diversión compartida.Los ecosistemas no pueden volver a ser lo que eran, la drástica modificación de las condiciones de vida da como resultado unos ecosistemas mutantes, ya no podemos definirlo como “una simple crisis ecológica a aquello que más bien habría que designar como una profunda mutación de nuestra relación con el mundo”,[2]​ por lo tanto el proceso ya no es reversible.No es posible volver a un estado pasado naturalizado, más al contrario el proceso de corrección o sanación dará como resultado nuevos ecosistemas diferentes.En la civilización occidental naturaleza y cultura son conceptos inseparables, para los naturalistas modernos la naturaleza es entendida como un plano a dominar sobre el que se expande el territorio humano, así los entornos han sido “domesticados” [9]​ para adaptarlos y dominarlos en beneficio de los intereses de la sociedad.Las relaciones del mundo se han alterado en profundidad mientras la polémica moralista contemporánea sobre lo natural paraliza toda acción.La Tierra no es inerte, y reacciona frente al cambio global como un sujeto activo mientras que la sociedad tiene una actitud pasiva para corregir la situación.Frente al desafío planteado, toda posibilidad de discurso y reflexión ético-ambiental es efectiva cuando se lleva a la acción en colectivo.La naturaleza ya no es exterior e inhumana, se encuentra en el interior de lo humano y es sensible a nuestras acciones.Renaturalizar será una nueva universalidad tejida en colectivos activos múltiples humanos y no humanos en diferentes contextos de actuación, emergiendo una nueva historia común siempre en construcción, siempre en transformación.Es un proceso abierto, en construcción no definido a través de unas condiciones estrictas que limiten su aplicación en un sentido reducionista.
Proteína cuya desnaturalización es reversible
Renaturalización del antiguo aeródromo en Frankfurt-Bonames
Lo humano y lo no humano siempre tienen la potencialidad de actuar como agentes activos. Utagawa hiroshige
La Modernidad contemporánea separa al individuo de la naturaleza al artificializar la Tierra
La Casa Invisible, exposición de la obra de Rogelio López Cuenca