Las características de estos vegetales, particularmente la presencia de elementos conductores en los tallos, el desarrollo del crecimiento monopodial y los esporangios reniformes hace suponer que Renalia o un grupo derivado de éstas ocupaba un paso evolutivo intermedio entre las Rhyniophyta y las Zosterophyllopsida, aunque algunos autores atribuyen este lugar a Cooksonia.
Este eje mantenía un crecimiento pseudomonopodial, esto es, con un eje principal y diversas ramificaciones laterales a diferencia de la mayor parte de las Rhyniophyta conocidas hasta el momento salvo Cooksonia.
Estos esporangios producían esporas triletas, de unos 15 a 20 μm conocidas en el registro palinológico como Apiculiretusispora sp.
[3] La dehiscencia de los esporangios se hacía por los márgenes laterales del mismo modo que ocurría en Cooksonia y Zosterophyllopsida.
Las traqueidas identificadas poseían engrosamientos en sus paredes a intervalos regulares (Tipo S) que se interpretan como patrones anulares o helicoidales.