Renacimiento macedonio o macedónico es un concepto historiográfico utilizado para denominar un periodo de auge del Imperio bizantino que coincidió con un renovado interés en la asimilación de motivos clásicos greco-romanos en el arte y la cultura cristiana, que se produjo en torno al siglo X, durante la dinastía macedonia (867-1056).El Imperio bizantino, que comenzó teniendo el latín como lengua de gobierno como prolongación del Imperio romano, había impuesto ya la lengua griega en su producción literaria; mientras que las diferencias con la cristiandad occidental, con centro en la sede papal de Roma (Iglesia católica), ya habían establecido (Cisma de Oriente 1054) una nítida identificación de la cristiandad oriental con la Iglesia ortodoxa, cuyo centro era Constantinopla, la capital del Imperio.Empleado en la burocracia imperial, ascendió rápidamente, hasta ser nombrado coemperador por Miguel III "el Beodo" (ὁ Μέθυσος, epíteto denigratorio que adjudicaron los historiadores de la dinastía macedónica al último emperador de la dinastía frigia).El Πανδιδακτήριον (Pandidakterion -pan, "todo", didakté, "enseñanza"-, institución a la que también se denomina "Universidad de Constantinopla"), que se había fundado en el siglo V por el emperador Teodosio II en el palacio de Magnaura,[11] se revitalizó, convirtiéndose en 849 en una escuela dirigida por el filósofo León el Matemático (ca.También en Magnaura Miguel Psellos escribió la Chronographia,[13] una historia de catorce emperadores bizantinos.