Religión en la República Popular China

[4]​ Según el think tank estadounidense Pew Research Center en el año 2020, un 52.2% de la población no era religiosa, y un 47.8% era fiel a alguna religión — un 28.98% de la población seguirían al Shenismo, un 15.87% serían budistas, un 2.50% serían cristianos, y un 0,45% seguirían al Islam.

El gobierno brinda cierto apoyo al budismo, como por ejemplo, el patrocinio del Foro Mundial Budista.

Participantes: El budismo tibetano o lamaísmo es practicado en Tíbet y Mongolia Interior, pero tiene un fuerte control estatal para impedir que haya sentimientos independentistas.

Las tradiciones budistas chinas más practicadas son de tipo Mahāyāna, entre las cuales destaca el budismo zen y Tierra Pura.

Algunos recuentos calculan que el taoísmo tiene unos 400 millones de seguidores,[6]​ aunque el dato nunca ha sido exacto.

En China las religiones occidentales aceptan aspectos de la cultura local, incluida la veneración por los antepasados.

A partir de 1949, año en el que triunfaba la Revolución China liderada por Mao Zedong, Xinjiang pasaría a estar incorporada al territorio de la República Popular y bajo gobierno comunista quedando restringida la práctica del Islam.

Pintura de la dinastía Song (siglo XII ) representando a un budista, un taoísta y un confuciano riendo juntos.
Templo budista en Shanghái .
Símbolo del confucianismo.
Padre nuestro en chino.
Iglesia en Hubei .
Mezquita en Yinchuan .
Templo zoroastriano antiguo en Shanxi .