Relave de Huancapeti

[2]​[4]​ El relave comprende un área de 101 200 m² y un volumen de 404 800 m³ en tres niveles.

[1]​ El peso estimado se calcula en 800 000 t y está compuesto principalmente por cuarzo, pirita y óxidos de hierro, provenientes de la concentración de minerales polimetálicos por el método de flotación.

[2]​ Existen varios estudios dedicados a la caracterización del relave, su remediación y los impactos ambientales que genera.

[5]​ Un estudio de 1998 mostró que el potencial neto de neutralización (PNN)[nota 1]​ para la muestra del relave de Huancapeti fue de -175.83 kg CaCO3/t; se incluyeron también en el análisis muestras de los relaves de Mesapata (-700.56 kg CaCO3/t), Romina (-343.18 kg CaCO3/t), Chahuapampa (-80.81 kg CaCO3/t), Santo Toribio (-8.56 kg CaCO3/t) y Ticapampa (+3.90 kg CaCO3/t).

[9]​ Un estudio realizado en 1997 y 1998 a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas del Perú, planteó las siguientes medidas para la remediación del depósito de relaves de Huancapeti: rehabilitar la superficie del relave, restaurar los taludes y las áreas aplanadas, cubrir con capas de suelo, revegetar e instalar un sistema de drenaje enrocado.