[2] Está considerado de muy alto riesgo en cuanto a contaminación de la cuenca hidrográfica del río Santa.
[3] La mina Santo Toribio, de acuerdo al naturalista italiano Antonio Raimondi, ya existía en 1873 mencionando que se ubicaba en el cerro Huayta-Pallanca en la Cordillera Negra y contenía galena o sulfato de plomo argentífero.
[4] La Compañía Minera Santo Toribio S.A. explotó el yacimiento polimetálico de la mina hasta 1993 produciendo plomo, plata y zinc.
[6][7] Un estudio del 2018 a partir del muestro de 8 estaciones en el pasivo determinó la presencia 9 elementos: aluminio, calcio, silicio, potasio, azufre, hierro, cobre, zinc y plomo (los cuatro últimos metales pesados).
[8] El estudio concluyó que los valores más bajos de biodiversidad y del índice de pureza atmosférica, y las más altas concentraciones de metales pesados se encontraron en la zona pasivo.