Durante el período del Imperio romano, los alamanes estaban divididos en goviae o cantones, cada uno de ellos presidido por un rey tribal.
Chnodomario (en su auge en el año 350) apoyó al emperador Constancio II durante la rebelión de Magnencio.
Macriano, Hariobaudo, Urio, Ursicino, Vadomaro y Vestralpo fueron los reyes alamanes que en el año 359 concertaron tratados con el emperador Juliano el Apóstata.
Durante el período del Imperio romano, los alamanes estaban divididos en goviae o cantones, cada uno de ellos presidido por un rey tribal.
Chnodomario (en su auge en el año 350) apoyó al emperador Constancio II durante la rebelión de Magnencio.
Macriano, Hariobaudo, Urio, Ursicino, Vadomaro y Vestralpo fueron los reyes alamanes que en el año 359 concertaron tratados con el emperador Juliano el Apóstata.
Aunque gobernados por sus propios duques, los alamanes no estuvieron muy unidos durante los siglos VI y VII.
La propia Alamania solo disponía de una diócesis en el este, Augsburgo, desde comienzos del siglo VII.
En las fuentes de la época es llamado regnum, aunque no significa necesariamente que lo fuera.
Aunque era un territorio étnicamente homogéneo, había frecuentes enfrentamientos entre retios y alamanes por el control de la Iglesia.
En el siglo X ninguna casa nobiliar consiguió fundar una dinastía ducal en Alamania, como hicieron los Otónidas en Sajonia o los Liutpoldinos en Baviera, si bien los Hunfridinos estuvieron cerca de lograrlo.
El ducado abarcaba el territorio que rodeaba el Lago de Constanza, la Selva Negra y ambas orillas del río Rin, incluyendo Alsacia y partes de la actual Suiza, limitando con la Borgoña Superior.
La distribución de los subgrupos alamánicos se corresponde en gran medida con la Alamania histórica, aunque estaban más extendidos en la Alta Edad Media.
El nombre Alemannia es la latinización de una expresión en alto alemán antiguo: Alle Mannen («todos los hombres»), que engloba a todos los pueblos que habitaban esa zona en tiempos de Julio César (teutones, bucinobantes, cuados, hermiones, etc.) y fue transmitido a varias lenguas modernas, como el árabe (ألمانيا), catalán (Alemanya), galés (Yr Almaen), córnico (Almayn), francés (Allemagne), gallego y portugués (Alemaña/Alemanha), español (Alemania) y turco (Almanya), frente a los derivados del latino Germania, como el inglés (Germany).